• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Mario Handler

Uruguay

Mario Handler nació el 10 de noviembre de 1935 en Montevideo, Uruguay. Es un reconocido cineasta y fotógrafo, considerado por muchos como el pionero del cine militante uruguayo. Debutó con la película Vanguardista en 1958. Después viajó a Alemania donde realizó una pasantía en cine científico en el IWF (Institut für den Wissenschaftlichen Film). Luego, en Checoslovaquia realizó un documental llamado En Praga.

Sus primeros trabajos de cine son Carlos, cine-retrato de un “caminante” y Me gustan los estudiantes, realizados a principios de los años 60.  Otras películas son Liber Arce, liberarse sobre el asesinato del primer mártir estudiantil (1969). El Problema de la Carne y Fray Bentos: una Epidemia de Sarampión (1973) con Walter Tournier y Sergio Villaverde, que Handler no completa por su partida a Venezuela a fines de 1972, debido al inminente ascenso al poder de las fuerzas militares y el posterior golpe de estado.

La obra posterior de Handler en Venezuela, a partir de 1973, implica algunas transformaciones. Se evocan la dominación colonial y las raíces culturales (Dos puertos y un cerro, 1975; Tiempo colonial, 1976), o se examinan formas de sincretismo y religiosidad popular (María Lionza, un culto de Venezuela, codirigida con Raquel Romero, 1980.)

Después de varios años de exilio, regresa a Uruguay en 1999. En el 2000 entra como catedrático en Cine Audiovisual en la Universidad de la República. A partir de este año realiza 5 películas más. Hacia el 2001 filma y dirige el largometraje Aparte, que se estrena en 2003 y en 2007 filma Aparte y Elecciones. En ese mismo dirige Decile a Mario que no vuelva, largometraje sobre la dictadura cívico-militar y su exilio.

Me gustan los estudiantes Uy
6

Me gustan los estudiantes

Doc

Contrapunto de reunión de jefes de estado en Punta del Este, y estudiantes en Montevideo que protestan.

1968
Dirección / Dirección de fotografía / Guion / Montaje / Producción
Juegos y rondas tradicionales del Uruguay Uy
8

Juegos y rondas tradicionales del Uruguay

Doc

Documental realizado a partir del […]

1966
Dirección
Mariposas S. A. Co
90

Mariposas S. A.

Fic

Vivencias y dificultades de siete prostitutas que viajan de pueblo en pueblo vendiendo su espectáculo

1986
Compañía productora / Producción

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina