• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Luis Moya Sarmiento

México

Nació en Ciudad de México el 25 de mayo de 1907 y murió en Colombia en junio de 1966. Dibujante, pintor, arquitecto, escenógrafo, letrista y director de cine. Llegó a Colombia en 1931 y permaneció por algunos años en el país, donde contrajo matrimonio y nacieron algunos de sus hijos: Colombia y Rodrigo, personalidades vinculadas a la cultura mexicana actual. Se perfiló en un oficio que en ese momento era conocido como decorador escenógrafo. Comenzó en las carpas de variedades, cabarés y obras de teatro y en 1935 obtuvo su primer trabajo en el séptimo arte, durante la era dorada del cine mexicano. Realizó la escenografía de Canaima/El dios del mal (1945), de Juan Bustillo Oro; Tú eres la luz (1945), de Alejandro Galindo; Trotacalles (1945), de Matilde Landeta; Marco Antonio y Cleopatra (1946), de Roberto Gavaldón, trabajo por el cual fue nominado en 1947 al Premio Ariel en la categoría mejor escenografía; El gran calavera, de Luis Buñuel (1949) y Me perderé contigo (1953), de Zacarías Gómez Urquiza. El milagro de la sal fue la única película dirigida por Moya Sarmiento en 1958 que da cuenta de su aprendizaje plástico y actualmente hace parte del patrimonio fílmico de la cinematografía colombiana.

Co
El milagro de sal
105 min. Ficción
1958

Las difíciles condiciones en que laboran los trabajadores de las minas de sal¸ constituyen el marco en el que se desarrollan las intrigas. Tanto entre los

El milagro de sal

Dirección / Guion

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina