• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

José Buil

México

Director, guionista y editor mexicano, nacido el 19 de marzo de 1953. En 1977 ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica donde realizó, en ese mismo año, el documental Mis amigos desempleados y las cintas de ficción Apuntes para otras cosas (1978) y Endre en la ciudad (1979). Su mediometraje Adiós, adiós ídolo mío (1981), hace las veces de ensayo para La leyenda de una máscara (1989), parodia que repasa los lugares comunes del cine de luchadores, con la que debuta profesionalmente y que mereció un Ariel a la Mejor ópera prima en 1991 además de Mejor fotografía, Arte y Actor de cuadro.

Colaboró en Conozco a las tres (1983), mediometraje independiente realizado por su esposa, Maryse Sistach, para quién también adaptó y editó Los pasos de Ana (1988), adaptó Anoche soñé contigo (1991), basada en el cuento de Alfonso Reyes La venganza creadora, y con ella misma codirigió La línea paterna (1995), relato entre el documental académico y la poesía, entre la antropología, autobiografía y la entrañable remembranza familiar a partir del rescate de las películas caseras filmadas por su abuelo entre 1925 y 1940 en Papantla, Veracruz y que hizo parte de la selección del festival de Venecia, y premios en los festivales de Trieste, Bogotá, Gramado y Uruguay además de obtener los Arieles al Mejor guión original, argumento y largometraje documental.

En 1997 realizó para la UNAM el video documental La balada de John O´Reilly, sobre la participación del Batallón de San Patricio en la guerra de 1847 contra los E.U.A. Codirigió, nuevamente con Sistach, El cometa (1998), película ambientada en 1910 que se inspira en la vida de los pioneros del cine mexicano para narrar la formación de un cineasta. En el 2000, produce, adapta y edita Perfume de violetas de Maryse Sistach, con la que obtiene el Ariel al Mejor guión original. Desde 1998, es Miembro Activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, A.C.

Mx
La línea paterna
85 min. Documental
1995

En 1992, José Buil encontró en la casa de su abuelo muchísimos rollos de filmaciones familiares realizadas con una cámara Pathé.

La línea paterna

Reparto / Cámara / Dirección / Dirección de fotografía / Guion / Montaje / Producción

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina