• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Francisco Norden

Bélgica

Francisco Norden (Bruselas, 9 de noviembre de 1929)  Hijo de padre austríaco y madre colombiana, Francisco Norden realizó sus primeros estudios en Bogotá. Terminó el bachillerato en el Colegio Mayor del Rosario en 1948, y comenzó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional. Terminó la arquitectura en París, en L’École National des Beaux Arts, y en Londres, en el Polytechnic School of Architecture. En 1955 regresó a Colombia y se dedicó a la crítica de cine y teatro en algunos diarios y revistas como El Mercurio, La Calle, Mito y El Tiempo. En 1958 inició estudios en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos en París (IDHEC), y a su regreso a Colombia, a finales de 1960, trabajó como director de cine publicitario en Ellaby de Colombia y realizó cortometrajes institucionales.

Norden es reconocido principalmente por su largometraje de 1984 Cóndores no entierran todos los días. Durante su carrera dirigió siete cortometrajes, entre los que se destacan Las murallas de Cartagena (1964); Los balcones de Cartagena (1966) y Arte Tayrona (1977). Realizó ocho documentales, Camilo, el cura guerrillero (1974); I Villagi (producido por la televisión italiana, 1975); La ruta de Bolívar (producido por la televisión francesa, 1992); entre otros. Realizó además dos mediometrajes, Cerro Matoso (1980) y El último rostro (Hoy conocí a Bolívar, 1981) y dos largometrajes, Cóndores no entierran todos los días (1984) y El trato (2005).

Co
Cóndores no entierran todos los días
90 min. Ficción
1984

Historia de "el cóndor", uno de los sicarios más notorios del período de La Violencia en Colombia.

Cóndores no entierran todos los días

Dirección / Guion / Producción
Co
Oposición – Fusión
42 min. Documental
2006

A través del montaje de una de sus últimas composiciones, nos acercamos a la vida de Jacqueline Nova, pionera de la música electroacustica en Colombia

Oposición – Fusión

Reparto

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina