• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Todo el mundo
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino

Perfil de festivales latinoamericanos: Cine Radical (Bolivia)

Agosto 18 de 2016

Dirigida desde 2014 por Sergio Zapata -junto a Mauricio Ovando y Miguel Hilaria-, la muestra se extenderá a las calles de la ciudad, además de las cuatro salas donde se proyectarán las películas. Se prevé también que la muestra visite Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

Zapata habló con Retina Latina acerca de la historia, las propuestas centrales, el presente y el futuro.

Otros Cines: ¿Cómo surgió el festival y cuál es su idea de programación?
Sergio Zapata: Surgió después de concretar una experiencia llamada “Vista previa”, que realizamos cada mes de enero desde 2013 y en la que algunos autores muestran avances de sus películas o primeros cortes. Ante tan positiva recepción del público y de los realizadores, decidimos hacer una plataforma de formación de públicos y de visibilización de películas que asumen riesgos en sus modos de producción, tratamiento y posturas estéticas y que no cuentan con planes ni estrategias de distribución en su mayoría. En ese sentido, el Festival Radical se erige sobre los valores de riesgo y experimentación en los modos de producción, películas que a su vez asuman también riesgos en sus planteamientos formales y en sus planes y estrategias de exhibición y distribución. Y, claro, prestamos especial atención a los realizaciones bolivianas. Estos valores intentamos verlos reflejados en la programación de películas y en las actividades

CineRadicalO.C.: ¿Cómo se financia? ¿Vía el Estado, privados o de forma mixta?
S.Z.: Nacimos de manera totalmente autogestionaria y de manera colaborativa. Es decir, contábamos con una pequeña sala donde desde 2011 hacíamos cineclubismo, como también amigos realizadores y programadores a quienes les solicitamos que hagan esfuerzos en llegar a nuestra ciudad, La Paz, donde tendrían cubierto techo, comida y fiesta. De esa manera -siendo dueños de los medios de exhibición y con una sana relación con la prensa- es que nacimos en 2014 con mucho éxito. Hoy, para la tercera edición, contamos con colaboración de instituciones culturales extranjeras cuyo apoyo es puntual: boletos y estadía de realizadores, asimismo otros colectivos culturales se suman a la experiencia.

O.C.: ¿Crees que se está produciendo una renovación generacional en el cine boliviano? ¿Cómo ves ese cambio?
S.Z.: Totalmente. La renovación se puede caracterizar por una cinefilia más desarrollada, un compromiso con el cine más claro y arriesgado, y niveles más agudos de comprensión sobre el uso y acceso a las pantallas; es decir, identificación de circuitos de circulación. De alguna manera, una generación que tiene más claro el lugar del cine tanto en el sistema de producción de bienes sensibles como del lugar del cine y la imágenes en la sociedad. Una generación que permite vislumbrar varias maneras de mirar no sólo el cine, sino también el espacio desde donde se crea; es decir, la sociedad. En este sentido, los cineastas vinculados a esta generación poseen ideas más claras de lo que es o debiera ser el cine en tanto bien sensible.

O.C.: ¿Cuáles son los planes para esta edición 2016?
S.Z.: Se celebra en las ciudades de La Paz y El Alto de manera simultánea del 14 al 24 de septiembre. Estrenaremos al menos diez películas bolivianas y la programación contará con unas 50 películas más.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina