• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Perfil de festivales: Festival Internacional de Cine Político (FICIP) – Argentina

Junio 8 de 2017

Con la séptima edición aun muy fresca -se realizó en Buenos Aires entre el 25 y el 31 de mayo con la exhibición de 85 películas provenientes de 30 países- Retina Latina conversó con Clara Isasmendi, una de las principales responsables de esta muestra que intenta difundir, sintonizar y discutir sobre las problemáticas más acuciantes de la actualidad.

-¿Cuáles fueron las claves de estos primeros siete años del FICIP, en qué se ha crecido y cuáles son los aspectos pendientes para la consolidación definitiva?

-En un momento en que el mundo se encontraba tan convulsionado y en Argentina a nivel masivo se tomaba conciencia de la importancia de la participación ciudadana, vimos la necesidad de la existencia de un festival de cine político. Por otro lado, compartir lo que sucede en el mundo genera un crecimiento al actuar en la propia comunidad. Es totalmente diferente la lectura que se hace al ver una película en una programación general de los cines que en el contexto específico de un festival de cine político. Las temáticas que abordan los cineastas tanto nacionales como internacionales se focalizan cada vez más en un fuerte contexto político. La calidad de las películas, ya sean de documental, de ficción o de animación,  la amplitud de las temáticas y la variedad de países que se presentan marcan un fuerte crecimiento en credibilidad tanto de los directores como de las productoras y distribuidoras, y por suerte también en cantidad de público que nos sigue. En un principio, la palabra “cine político” genera complicaciones en el apoyo de auspiciantes. Asusta. A medida que vamos manteniendo la calidad y nos vamos afianzando, el apoyo crece en el sector privado, si bien con dificultades por la situación que atraviesa. Los fondos nunca son suficientes como para poder traer más invitados, tanto del interior del país como del extranjero. Eso sí, recibimos cada vez más felicitaciones y reconocimientos, lo que nos empuja a continuar a pesar de las dificultades. De todos modos, a través de nuesta asociación y los años recorridos estamos ya en grado de solicitar fondos que nos hagan posible la expansión del festival a otras localidades.

 

-¿Qué es cine político hoy en un sentido amplio?

 -Una de las cuestiones más difíciles de lograr es desmitificar el término «político»,  convencer al ciudadano que «político»  no es lo mismo que partidario. Política hacemos todos de alguna manera, en la casa, la escuela, el trabajo, etc. El cine político proyecta temas y la sociedad los debate. Otras veces, muestra lo que ya preocupa o interesa porque ha sucedido realmente, o porque desde la ficción se puede recrear la realidad enriquecida en imágenes. Por lo general, se asocia al cine político sólo la denuncia o relatos político-partidarios. Cuántas veces hemos escuchado «sólo en Argentina pasan estas cosas» y la realidad que nos muestra este festival es que las problemáticas se repiten en diversas formas en todo el planeta. Hay películas en las que se plantea el problema pero también se muestra cómo la sociedad pelea para cambiar esa realidad que les toca.

 

-¿Cuáles fueron los aspectos centrales de la programación de esta séptima edición?

-El pulso de la temática la van dando los directores con las películas que se presentan. Hay años en los que el tema central fue la violencia o el trabajo esclavo o  los graves problemas ecológicos. En la séptima edición de este festival, con un mundo al borde de una tercera guerra, aunque ya existe una guerra por goteo, hemos elegido como tema Migración y Economía. ¿Por qué estas dos temáticas juntas? Porque consideramos que las migraciones no son otra cosa que el resultado de políticas económicas de hambre en algunos casos y en otros de guerras religiosas, tribales o territoriales, provocadas e inventadas por el imperio económico con el gran negocio de la venta de armas, con la intención de apropiarse de los recursos naturales, del petróleo, etc., y es lo que los directores plantean en sus películas.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina