• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Los soneros del Tesechoacán de Inti Cordera

Agosto 10 de 2017

Es el cumpleaños número 88 de “Don Negro” un viejo músico del “Son Jarocho”, ritmo tradicional de la región aledaña al río Tesechoacán del estado de Veracruz en México. La celebración de este aniversario es el punto de partida del documental de Inti Cordera quien se une a los “jarochos” para contribuir con su obra audiovisual, al propósito de preservar la música de los bailes o “fandangos” de esa región mexicana.

Mediante entrevistas y planos abiertos de los lugares donde se celebra la tradición del “son jarocho”, Cordera construye a través de la visión de los músicos viejos y nuevos, las bailadoras, los lutier y los preservadores de esta música mexicana; un documental musical que destaca la importancia de la celebración de los fandangos para la unión de la comunidad del río Tesochoacán a partir de la ejecución de la jarana jarocha (el instrumento con el que se toca este tipo de son), los cantos, el zapateo de las mujeres, la comida y la participación de los lugareños.

Sin ser propiamente un documental antropológico, Los soneros del Tesechoacán  reúne voces que dejan entrever una visión de mundo a través del son jarocho; pues quienes creen en él y lo preservan, rechazan la imposición individualista del mundo moderno, para continuar cultivando una cultura de compartir en comunidad a partir de la alegría, la diversión y la generosidad que incentiva este tipo de son veracruzano.

Retina Latina 

Películas relacionadas

Mx
Los soneros del Tesechoacán
75 min. Documental
2007

Don Higinio El Negro Tadeo es un sonero de 88 años que recorre el río Tesechoacán, desde la Sierra de Oaxaca hasta la desembocadura, para visitar los

Los soneros del Tesechoacán

Archivado en:Reseña

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina