Las bandas sonoras de América Latina: folclor e imaginario musical
10
Ago
2017
La presencia de la música en la producción audiovisual latinoamericana, es muestra de la riqueza de esta manifestación cultural a lo largo del continente, del diálogo entre tradición y modernidad, así como entre folclor e imaginarios musicales contemporáneos. La expresión de lo musical en América Latina, habla desde la idiosincracia y las particularidades locales, pero también, desde esas sonoridades transversales que nos atraviesan y articulan como región. El ciclo que ofrecemos este mes, recoge una pequeña muestra de estos diálogos e intersecciones.
Los documentales La Banda Mocha de Ecuador, Una banda de Oruro de Bolivia y Los soneros de Tesechoacán de México, tienen en común el rescate de las músicas tradicionales, desde el punto de vista de su valor patrimonial como narradoras de identidades locales y nacionales. En estas historias de no ficción, donde el centro más que la melodía son los conjuntos musicales populares, se rescata la pasión y la devoción con que estos músicos ejercen una práctica cultural y una forma artística que lucha por permanecer ante la precariedad de las condiciones materiales y el relevo por otras formas de expresión sonoras actuales.
Por otro lado, el documental El padre de Gardel, nos lleva al tango, un género musical que ha conquistado a todo un continente, de la mano de una investigación que más que respuestas arroja pistas para determinar el origen de uno de los íconos musicales más importantes de la región, el cantante y actor Carlos Gardel.
Finalmente, la producción colombiana, Esa música, única obra de ficción de esta muestra, juega con nuestra capacidad de recordación, y nos invita en un ejercicio de complicidad con el personaje central, a adivinar el título de esa canción, que despierta la nostalgia por los buenos tiempos y el amor perdido.
Retina Latina