• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

La Sirga, de William Vega

Marzo 3 de 2016

La Sirga es una muy buena película. William Vega sabe filmar y lo hace, a diferencia de la mayor parte de los cineastas latinoamericanos de hoy, en 35 mm. Tal decisión, posición, oposición y posibilidad le otorga una ventaja. La luminosidad y el sonido del extinto 35 mm impregnan la naturaleza física de su film. Poco se discute sobre la persuasión que implica en la actualidad encontrarse con lo fílmico en un festival. Ese plus posee un encanto.

Los dos planos iniciales son misteriosos. Un espantapájaros en la niebla, luego un “morro” nadando contra la corriente. ¿Es un animal? ¿Una encarnación? Una suerte de pieza flotante, como si se tratara de un tronco con juncos animado. ¿Es eso un morro? Debido a que en un pasaje se hablará de duendes, el carácter indiscernible del morro permanece indeterminado. Es decir, no se develará su naturaleza, pero tendrá una segunda aparición (o tal vez una tercera, si se cuenta la reproducción en dibujo que le habrán de dejar a Alicia, el personaje principal de este relato mínimo aunque sugestivo).

Alicia es sonámbula y tras la quema de su casa, también huérfana. La violencia política colombiana permanece en fuera de campo, pero el fatídico destino de Alicia está signado por ella. Una tormenta que no es tormenta siempre amenaza, y en algún momento se verá el mango de algunos rifles recostado en un bote.

Ella llega entonces en búsqueda de su tío Óscar, un hombre solitario, quien tiene la ayuda de Flora para las tareas cotidianas y que además planea componer “La sirga” y transformarla en un hostel. Los turistas están por llegar, se repite en varias ocasiones. Sucede que “La sirga” está ubicada en las orillas del lago La Cocha, zona andina de Colombia, y es lógico entonces pensar en visitantes extranjeros. Es un lugar extraordinario. Si nunca llegan, la razón es predecible, pero no se enuncia. La Cocha, sin duda, es un ecosistema cinematográfico, y Vega jamás se tienta en filmar ese paisaje como si se tratara de una postal de la virginidad americana; Vega sí incorpora el lago y las montañas al relato como si fuera una entidad misteriosa que afecta a los personajes. No es pintoresca.

Dado que la película trabaja sobre la espera, sus acciones son mínimas. La cotidianidad se resuelve en tareas menores, los conflictos son insinuaciones. El tío, y en alguna oportunidad su hijo, espiarán a Alicia desnuda antes de acostarse, aunque el voyerismo permanecerá circunspecto. Vega, en este sentido, toma otra decisión inteligente: la esperada escena incestuosa, típica del cine latinoamericano reciente, jamás llega, como tampoco los turistas.

Como Girimunho, El vuelco del cangrejo, Jean Gentil y tantas otras, La Sirga es una película contenida, segura, planificada. Vega tiene talento y lo demuestra en varias ocasiones. Un plano se inicia con Alicia y Flora trabajando y concluye con un hermoso travelling lateral que recorre la casa de izquierda a derecha hasta alcanzar a otro personaje que alimentará a los animales. Hay varias coreografías similares, de lo que se predica un firme sentido y conocimiento del espacio cinematográfico. Un talento al que habrá que seguirle sus pasos.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

Co
La Sirga
92 min. Ficción
2012

Alicia desterrada por la guerra intenta rehacer su vida en La Sirga, un hostal abandonado junto a una laguna.

La Sirga

Archivado en:Reseña Etiquetado con:La Cocha, Laguna, Turistas

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina