Skip to content

Historias para apreciar la diferencia

15

Sep
2022

"...las películas de este ciclo tratan de definir sus personajes más allá de las etiquetas de la discapacidad para poder celebrar sus vidas en toda su majestuosidad."

Imagen destacada de la entrada

Por: Matilda Hague

El Cine Inclusivo es un mosaico que explora la complejidad de las experiencias que conlleva vivir con discapacidad. Cómoda en el tabú, nuestra sociedad tiende a nublar estas narrativas ya que ha preferido evadir hablar de estos temas. Aquí se vuelve a poner a las personas en el centro del diálogo sobre la discapacidad a través de estos testimonios. 

Aunque el trabajo del director colombiano Victor Gaviria no figura dentro de este ciclo, me gustaría retomar una cita que aparece al principio de su corto Buscando Tréboles (1980). La cita es de Helen Keller: “Cuando camino por mi habitación, con pasos inseguros, mi espíritu avanza majestuosamente.” A pesar de las discapacidades que impactaron su vida, Keller tuvo un impacto fenomenal, no solamente sobre las personas con discapacidades sino sobre toda su generación. De la misma manera, las películas de este ciclo tratan de definir sus personajes más allá de las etiquetas de la discapacidad para poder celebrar sus vidas en toda su majestuosidad.

      Las películas del ciclo estarán disponibles en la plataforma a partir del 14 de septiembre 2022, excepto Vitium que llegará el día 19 del mismo mes. Todas son documentales salvo Camilo, corto realizado por Juan Diego Aguirre Gómez. Camilo anima las fiestas como DJ pero le cuesta compartir sus saberes con María, una chica con Síndrome de Down que le quiere ayudar. Camilo y María nos confirman que la producción creativa puede ser compartida, a pesar de los prejuicios.

      También desde la no-ficción, el arte y el proceso creativo son centrales. La realizadora peruana Milkar Tovar recopila el testimonio de Milton en el corto Otra manera de ver. Paul, quien se volvió su tutor a los 13 años, le enseñó a tomar fotos. A su vez, eso lo inspiró a crear un taller de fotografía para gente con discapacidad visual. Milton nos cuenta que su proceso recae sobre todo en la imaginación pero menciona que antes podía ver: ‘conozco el mundo’, lo cuál comunica está imaginación.

      Pensar la vida antes y después de la discapacidad es algo que comenta Gerardo a Natalia: él nació de talla baja, no fue algo que le pasó después, en algún momento de su vida. Cada uno de los capítulos de Vitium, serie realizada por Omar Vergara, nos demuestra cómo se están redefiniendo los límites de la experiencia a pesar de las discapacidades. En el segundo capítulo, Osmey hace un recorrido turístico en la línea ecuatorial. Todas las actividades están diseñadas para las personas con discapacidad visual. Sin embargo, en el capítulo 4, Gerardo acompaña a su amiga Carly en el centro de Quito para pasear. El viaje en transporte público es bastante incómodo y como siempre, ella tiene que recaer en el apoyo de varios otros pasajeros para su movilidad, ya que está en silla de ruedas. En el tercer capítulo, Gerardo se enfrenta a las dificultades que existen para votar cuando uno tiene una discapacidad. En estos dos capítulos, se hace evidente que nos falta aún un largo camino en cuestión de accesibilidad. Gerardo, como personaje central de la serie, nos da una presentación sobre sus triunfos en el último capítulo, rememorando las etapas de su vida en las cuales se ha tenido que enfrentar a una existencia como persona de talla baja. No se enfoca en las cirugías ni en los desafíos, sino en cómo ha podido lograr todo en la vida con el apoyo de sus seres queridos y una voluntad titánica para vivir una vida llena de éxitos sin temor a soñar.

      En Diario de una palabra, Angela María Lopez Velez nos ofrece un testimonio íntimo entre ella y su hijo. Criando a Leonardo, se enfrenta a los rechazos de los colegios que no quieren lidiar con un alumno con autismo. A través de momentos grabados en la intimidad, empezamos a entender más a Leo. Este documental es una forma de confrontar la incomprensión que generalmente tenemos frente al autismo, que viene sobre todo desde una falta de educación sobre estos temas. El retrato de la relación de Ángela con su hijo se vuelve también espejo de su relación con su madre, quien no la entendía, lo cuál causó que se alejaran. 

      El documental que más me conmovió fué Locura al aire. Reapropiándose del término, los ‘locos’ de la radio Vilardevoz de un manicomio en Uruguay se preparan para hacer un viaje a México. Invitan a la gente a venir y escuchar sus programas, “no mordemos” dicen. Llena de humor y de sensibilidad, también usan la radio como una plataforma para defender sus derechos. Denunciando, por ejemplo, el uso de la terapia de electroshock. Entrañable, este documental de Alicia Cano y Leticia Cuba muestra las discapacidades mentales, que en ocasiones son invisibles a los demás. 

      En Juancito de León, la discapacidad de Juan tampoco es invisible a primera vista. La cámara de Milkar Tovar tarda varios minutos en evidenciar el hecho de que ya no tiene piernas. Es en realidad cuando él mismo nos cuenta el accidente y la razón por la cual tuvieron que amputar. Hacer coincidir estos dos momentos permite a Juan tener más agencia sobre su propia historia, ya que el corto se enfoca en como Juan ha superado esa discapacidad y sus proezas en natación.

      Finalmente, tenemos a dos cortos que podríamos pensar como docu-ficciones. Retrato en Braille tiene dos partes – Barnabé y Santiago — en este ciclo, en los cuales los músicos de la calle se vuelven protagonistas de la noche. Normalmente relegados a la tela de fondo, nos detenemos aquí en los detalles de la cara o las teclas del acordeón. Enfocados en la música y carentes de diálogo, son dos momentos de frescura en este ciclo que por lo tanto nos vuelven a hacer reflexionar sobre la potencia creativa que convive con la discapacidad.

Películas relacionadas

x