• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

El milagro de sal, de Luis Moya Sarmiento

Octubre 26 de 2016

Estrenada en el Festival de San Sebastián de 1958, esta película de Luis Moya Sarmiento (nacido en México en 1907 y fallecido en Colombia en 1966) es un drama social que se concentra en una época (1932) y en un lugar (los hechos transcurren en una mina de sal en plena montaña) del que pocos registros audiovisuales hay. Por eso, más allá de sus valores artísticos (que los tiene), la recuperación de este tipo de films constituye un paso fundamental en la preservación no sólo del acervo cinematográfico sino incluso de la memoria de un país y una región.

La película arranca con un periodista del diario Imparcial de Bogotá que -buscando temas para su siguiente columna- recuerda el caso de una tragedia ocurrida en los socavones en 1932. Tras investigar los sucesos, viaja al lugar para entrevistar a uno de los pocos sobrevivientes de la explosión que mantuvo incomunicados durante varios días a los mineros (hay algo del reciente film Los 33 -y del caso de los trabajadores chilenos- en esa vieja historia).

Más allá del uso didáctico de la voz en off (a cargo de Enrique Pontón) o de la inocente subtrama de la historia de amor entre Andrés y Clara (una forma de “compensar” la dureza del resto del relato), este melodrama tiene elementos que remiten al neorrealismo italiano (se trabajó con actores no profesionales) y al cine social con una mirada nada complaciente sobre las duras condiciones de trabajo en las minas, la precaria seguridad y los riesgos del alcoholismo y de las bajezas de algunos personajes. Por otra parte, claro, está la valentía y la hidalguía de muchos otros a la hora de enfrentar situaciones extremas.

Con su espíritu edificador, su fuerte carga moral, su presentación de la tragedia, pero también de los aspectos milagrosos del caso, la película de Moya Sarmiento surge, sin dudas, como un clásico insoslayable del cine colombiano y latinoamericano de la década de 1950.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

Co
El milagro de sal
105 min. Ficción
1958

Las difíciles condiciones en que laboran los trabajadores de las minas de sal¸ constituyen el marco en el que se desarrollan las intrigas. Tanto entre los

El milagro de sal

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Colombia, Día del patrimonio audiovisual, Ficción, Largometraje

Interacciones con los lectores

  1. helgi dice

    mayo 21, 2019 en 12:32 pm

    Saludos.

    ¿Donde puedo conseguir la película El milagro de sal?

    Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina