• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Días de Santiago, de Josué Méndez

Abril 8 de 2016

Días de Santiago fue para Perú lo que Pizza, birra, faso (1998) fue para el Nuevo Cine Argentino: una película que daba cuenta de un cambio generacional y que en cierto modo impugnaba la estética cinematográfica precedente, además de constituirse como una aproximación seca y lúcida al presente político peruano del momento de su estreno. Si uno quiere entender los efectos de la política neoliberal llevada adelante en la década de 1990 por Alberto Fujimori y sus consecuencias tardías, este es el film para estudiar.

La notable ópera prima de Josué Méndez sigue los días de Santiago Román, un excombatiente de la Marina de Guerra que no logra insertarse en el mundo civil después de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo a mediados de la década de 1990. Sin apelar al psicologismo, es el propio cuerpo del protagonista el que expresa un trauma y una violencia social enmudecida. El comportamiento es el discurso. Los gestos y la incomodidad corporal revelan la palabra de angustia del soldado.

Lima luce aquí como un campo de batalla diferido, y la yuxtaposición entre los recuerdos de combate y la vida actual de Santiago, acompañada por una decisión estética particular sobre cómo el film pasa del color al blanco y negro, enfatiza la confusión perceptiva del personaje y su inadecuación al presente.

Méndez elige a Santiago como el centro del relato, pero lo rodea con habilidad de representantes de tres generaciones que giran alternativamente alrededor de la vida de su personaje: los excombatientes que, como Santiago, no consiguen hallar un espacio en el orden social, la generación precedente –la de sus padres–, abatida y embrutecida por la lucha por sobrevivir, y la generación posterior a la suya, cuya máxima aspiración pasa por encontrar variaciones de placeres fugaces sin otro horizonte existencial que no se exprese en un hedonismo intrascendente. El mayor mérito del film estriba en situar el padecimiento de su personaje (y las peripecias de los secundarios) en un contexto social que tiene una historia y una política que lo ordena; a ninguno de los personajes les resulta ajeno.

La nostalgia por la adrenalina en el combate (entrevista en algunas secuencias de entrenamiento casi rituales y en los recuerdos que a veces comparte con amigos) es correlativa en la conciencia de Santiago a su repertorio de imperativos por fundar un orden para su propia vida personal y doméstica (la recomposición de su matrimonio organizando la totalidad de las tares semanales) y por encarar una carrera terciaria (y dejar de trabajar como taxista sin permiso). El film se encarga de exhibir los impedimentos que conlleva esto último si el aspirante carece de recursos.

Para una película como Días de Santiago el hallazgo de un actor a la altura de las circunstancias es indispensable. Los esfuerzos tan fallidos como insistentes de Santiago por contener su iracundia permiten el lucimiento del intérprete. El estereotipo del soldado paranoico y traumatizado propio de este tipo de personajes es evitado por Pietro Sibille con una admirable entereza. Ni abuso de gestos ni exhibicionismo dramático; la elegancia dramática consiste en restar expresiones y trabajar con lo necesario. Lo de Sibille es notable.

Una de las grandes películas latinoamericanas de la década pasada, capaz de trabajar frente a la sordidez de su relato sin la característica explotación de la mayoría de las películas del género, sostenida en una precisa lectura sociológica según la cual la violencia no responde a un estado de naturaleza sino que, más bien, despunta en un orden económico que envilece a las criaturas inmersas en él.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

Días de Santiago Pe
83

Días de Santiago

Fic

Santiago, un ex-combatiente peruano, intenta adaptarse de vuelta a su sociedad, mientras lidia con traumas de la guerra y problemas familiares.

2004

Archivado en:Inicio, Reseña Etiquetado con:Alberto Fujimori, birra, faso, Lima, Mundo civil, Pizza

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina