• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

DF. Destino final de Mateo Gutiérrez

Junio 8 de 2017

¿Por qué la historia de DF. Destino final necesita del cine y no basta con la recolección de testimonios que bien pueden leerse o escucharse? Es cierto que la mayor parte de lo que se informa puntillosamente en el film se podría leer o escuchar en una radio. A Mateo Gutiérrez le importa mucho transmitir con precisión y fundamento un fragmento ominoso de la historia de su país, cuyo padre es en este caso uno de los protagonistas. Todo sirve, y la seguridad epistémica que ofrece el documento no queda afuera de su registro.

La historia uruguaya (incluso rioplatense) de las décadas de 1950, 1960 y 1970 están contenidas en este film, y nadie puede poner en duda que Héctor Gutiérrez Ruiz, miembro del Partido Nacional y presidente de la Cámara de Representantes (previo al golpe de 1973 en Uruguay) fue una figura emblemática de ese período. Es por eso que DF. Destino final es siempre mucho más que un film terapéutico y familiar, si es que lo es, pues el orden doméstico está inscripto y sujeto a un orden social y político. La didáctica se impone al reparo familiar, posible efecto indirecto para el realizador y sus hermanos, como también para la viuda y madre de los hijos del político secuestrado y asesinado (y también para los otros militantes y políticos que protagonizan el relato).

Gutiérrez construye el film a través de decenas de testimonios: los compañeros políticos, los familiares (viuda y hermanos), los amigos, diversos periodistas, incluso el expresidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, participan con sus opiniones y recuerdos. Es evidente que el “Toba” Gutiérrez fue un hombre de bien, políticamente cambiante y un firme creyente en la política como una práctica vital para mejorar la vida de los hombres. El último plano del film es indesmentible al respecto, lo que está en consonancia con las múltiples descripciones de su persona y su acción política.

Es posible que nadie podría haber imaginado que su militancia temprana en el herrerismo habría de culminar décadas después con su brutal muerte al lado del exsenador Zelmar Michelini y los tupamaros William Whitelaw y Rosario Barredo. La aparición de los cuerpos sin vida de los cuatro en la ciudad de Buenos Aires en 1976 se explica por la puesta en marcha del Plan Cóndor. Gutiérrez se mantuvo firme en contra de la dictadura. Le costó primero el exilio y después su vida. Para los planes castrenses no había diferencias ideológicas. Oponerse abiertamente a la dictadura resultaba suficiente.

Todos los testimonios vienen acompañados de diversos materiales de archivo: el diario, las películas familiares, los noticieros, el registro en video del Juicio a las Juntas en Argentina, la fotografía familiar y periodística apoyan la palabra proferida por los entrevistados. La heterogénea iconografía contextualiza y le confiere al film un marco histórico que desborda la fijación conceptual del discurso. Así se entiende toda una época que definió la vida en Uruguay e incluso en Argentina.

Pero el rol de la imagen es decisivo. Gran parte de la información dispensada y ordenada con un voluntario fin pedagógico se podría publicar en un libro de historia o emitir en un programa de radio dedicado al pasado uruguayo. Sin embargo, la visión de los cuerpos de quienes brindan testimonio o el recuerdo audiovisual de los muertos, además de algunos fragmentos de archivos y un par de fotos que tienen lugar en el final, constituyen un plus que solamente el cine puede otorgar. En la imagen de Gutiérrez Ruiz con vida que se puede apreciar en el plano final reside el misterio del cine. Revive el fantasma de un hombre y con él la historia que se cuenta adquiere una dimensión física y ética que ningún libro o archivo sonoro desprovisto de imagen en movimiento puede transmitir. La imagen en movimiento singulariza una época y un instante. Pero también la vida de un hombre. Es que un hombre filmado es mucho más que un número y un nombre. Es: fue y vuelve a ser.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

D. F. Destino final Uy
110

D. F. Destino final

Doc

Una mirada intima sobre de la vida del Toba Héctor Gutiérrez Ruiz y su trágica muerte junto a Rosario Barredo, William Whitelaw y Zelmar...

2008

Archivado en:Reseña

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina