Skip to content
Banner destacado del ciclo: Entre la humanidad y la Tierra: historias para cuidar nuestro planeta

Ciclo de cine

Entre la humanidad y la Tierra: historias para cuidar nuestro planeta

Disponible


Desde
08

Abr
2024

Hasta
08

May
2024

Retina Latina presenta un ciclo de cine que explora la compleja y crítica relación entre el ser humano y el medio ambiente. A través de una cuidadosa selección de películas, este ciclo aborda temas como el cuidado de la tierra, el impacto del cambio climático, la interacción biocultural, la sostenibilidad y la justicia social. Cada obra invita a reflexionar sobre los desafíos ambientales contemporáneos y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles para preservar nuestro entorno y asegurar un futuro en equilibrio con la naturaleza.

Descubre el mensaje de este ciclo

Retina Latina presenta un ciclo de cine que se adentra en la complejidad de la relación entre el ser humano y el medio ambiente, justo en un momento donde esta relación se encuentra en un punto crítico. A través de una selección de películas que exploran el cuidado de la tierra, el impacto del cambio climático y la interacción biocultural, este ciclo busca ofrecer una reflexión sobre los desafíos y las respuestas que nuestras sociedades enfrentan en relación con el medio ambiente.

«Primos» (México, 2018) de Federico Gutiérrez Obeso es una alegoría de la coexistencia y la dualidad, en un universo donde la materia y el espíritu convergen. Este cortometraje animado nos invita a contemplar la relación simbiótica entre los seres humanos y su entorno, proponiendo una reflexión sobre cómo nuestras percepciones y acciones pueden influir en el equilibrio natural.

En «Cuadro de Bambú» (Perú, 2022), Santiago Fierro Tejada nos presenta una historia de innovación y resiliencia. La travesía de Víctor para crear bicicletas de bambú se convierte en un símbolo de sostenibilidad y adaptación, ofreciendo un enfoque práctico sobre cómo las tradiciones y la modernidad pueden fusionarse para enfrentar los retos ambientales contemporáneos.

«Chamán, el último Guerrero» (Colombia, 2016) de Sandro Meneses Potosi, nos transporta al corazón de la selva del Putumayo, donde la lucha ancestral por la tierra se entrelaza con la sabiduría de los chamanes. Esta película nos confronta con la importancia de los pueblos y nacionalidades ancestrales en su relación milenaria con la naturaleza, subrayando el valor de sus prácticas en su conservación.

Iván Molina, con «La Illa» (Bolivia, 2022), ofrece una mirada íntima a la comunidad URU de Puñaca Tinta María en Bolivia, enfrentando la desaparición del lago Poopó. La película aborda la necesidad de redefinir la identidad y la subsistencia ante cambios drásticos, destacando la capacidad humana de reinventarse y encontrar nuevas formas de conexión con el entorno.

«Páramos: la siembra del agua» enfatiza la crucial importancia de los páramos como ecosistemas vitales para la producción de agua. El documental explora la relación recíproca entre humanos y estos entornos naturales, mostrando cómo nuestras acciones pueden preservar o degradar estos frágiles hábitats. A través de las perspectivas de campesinos e indígenas, se destaca la necesidad de prácticas sostenibles y una reflexión sobre cómo la salud de estos ecosistemas afecta directamente la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellos.

«Bosques: el último refugio del aire» presenta las adversidades enfrentadas por las comunidades indígenas y afrocolombianas que luchan contra la deforestación y la industrialización de sus bosques. Este documental no solo resalta la importancia de los bosques para la calidad del aire y la supervivencia cultural, sino que también introduce temas de justicia social y derechos humanos. Al mostrar la interconexión entre la conservación de los bosques y la protección de las culturas, el documental invita a una reflexión más profunda sobre la biculturalidad y la necesidad de un enfoque integral que abarque tanto la biodiversidad como los derechos culturales.

Finalmente, «Pinchaque, la danta colombiana» (Colombia-Francia, 2011) de Caroline Attia Larivière, nos lleva en un viaje a través del tiempo y el espacio, para revelarnos el descubrimiento de una especie de tapir en los Andes. Este cortometraje de 2011 pone de relieve la importancia de la exploración y el conocimiento científico en la comprensión de la biodiversidad y su papel crucial en los ecosistemas.

Este ciclo se propone como un llamado a la conciencia, destacando la necesidad de adoptar prácticas para cuidar nuestro entorno. Revela, asimismo, la posibilidad de un equilibrio entre la humanidad y el planeta, una simbiosis donde cultura y naturaleza se entrelazan en una relación de respeto. Estas historias nos recuerdan la obligación que compartimos hacia la conservación de la naturaleza y una participación más activa, no sólo para asegurar el bienestar de las futuras generaciones sino como un acto de conciencia para reconocer y honrar nuestra relación con el planeta.

Emociónate con cada película de este ciclo

x