• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Mundo
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino

Cesó la horrible noche, de Ricardo Restrepo

Marzo 2 de 2017

El reconocido director de fotografía colombiano Ricardo Restrepo debuta como director. En verdad, se trata más bien de una codirección espiritista. El médico, escritor y cineasta aficionado Roberto Restrepo había filmado antes, durante y después del acontecimiento crucial en la historia de Colombia conocido como el Bogotazo, que tuvo lugar el 9 de abril de 1948 y que diera el puntapié inicial al extenso período llamado La Violencia.

Su nieto, que jamás conoció al abuelo, se encontró con los materiales de archivo registrados por él debido a la venta de un inmueble, y decidió organizar un retrato histórico familiar con las reveladoras y desgarradoras imágenes provenientes de 24 latas de 16 mm, en donde cita, además, algunos fragmentos de un diario de su abuelo, que éste llevaba por aquel tiempo. El resultado es magnífico, porque la hermosura y precisión del registro (y del texto) reaniman una época y permiten entrever la genealogía de una sociedad atravesada desde entonces por la violencia (aunque el film sugiere que la violencia tiene más de cinco siglos)

Cesó la horrible noche arranca con una pregunta del poeta y ensayista William Ospina respecto de la constitución del Estado colombiano y la violencia, otra referencia textual que también contextualiza para atrás y para adelante una perniciosa forma cívica que tiende a canibalizar el bienestar. Los planos generales del inicio son actuales, y estos también funcionan como un espejo temporal: lo que se verá está en consonancia con el presente.

Si bien el abuelo pertenecía a la clase acomodada, sus registros fílmicos y literarios denotaban una preocupación sensible por la asimetría entre los pudientes y los que nada tienen. Restrepo lentifica un segmento en el que se ve a un grupo de personas acomodadas (una legítima forma de editorialización sobre las imágenes de su abuelo) y así transmite esa diferencia y preocupación, que explica las raíces del estallido.

Los registros fílmicos son contundentes. El abuelo, a quien se lo ve en algunos segmentos, podrá haber sido un cineasta aficionado, pero tenía un sentido del encuadre y una inquietud por dar cuenta del efímero presente, en el que nunca se sabe cuándo lo que está sucediendo dejará un rastro en la historia. Es evidente que Bogotá lucía serena antes de la irrupción de la violencia, a la que Restrepo se refiere, al igual que su abuelo, como un cataclismo. Esto se corrobora de inmediato con los efectos de los enfrentamientos sociales; la destrucción de edificios y del espacio público sugieren la misma desolación que transmiten las memorias visuales de la Segunda Guerra Mundial. En medio de esos escombros, el comprometido cineasta se movía entre los sobrevivientes con un objetivo preciso: capturar la Historia en el momento en que se siente su estertor e intentar representar los efectos sobre los anónimos transeúntes. Hay un plano medio sobre el rostro de un joven que sintetiza la incertidumbre de un colectivo. Es un instante de cine y humanidad privilegiado.

“Cesó la horrible noche”, pero comenzó desde entonces “un largo día que no parece culminar”. Ojalá Restrepo, el nieto, pueda hacer una segunda parte titulada Cesaron las horribles décadas.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

Co
Cesó la horrible noche
24 min. Documental
2014

Durante 65 años el material fílmico de Roberto Restrepo permaneció en el olvido. El documental dará vida al pasado invitando a los espectadores de hoy y

Cesó la horrible noche

Archivado en:Reseña

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina