• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Mundo
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino

Alén, de Natalia Imery Almario

Mayo 11 de 2017

Un adolescente de gorra y auriculares recorre las calles de Cali escuchando música electrónica. Luego le hacen un tatuaje, participa en los ensayo de una banda de rock y se encuentra con una amiga que prepara una marcha feminista. Pronto descubriremos que, si bien nació como Juana, ahora se llama Alén y vive como varón (es muy contundente una charla telefónica de su madre en la que admite la dificultad para tratarlo de “él” cuando lo primero que le sale es llamarlo como “ella”).

Alén Fernández es el protagonista, corazón y motor de este cortometraje de 25 minutos surgido de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y ganador del premio principal de la edición 2014 del Festival de Cartagena (FICCI). Se trata, por supuesto, de una potente apelación a la libertad de elección, pero no es solo una reivindicación de un caso particular de identidad de género. Su trabajo ficcional a partir de una historia real, la capacidad de observación y su mirada amplia a las tribus urbanas lo convierten también en un valioso retrato generacional.

Como dato curioso, el director de fotografía y camarógrafo fue Oscar Ruiz Navia, realizador de notables largometrajes como El vuelco del cangrejo y Los hongos. Un síntoma del espíritu colaborativo que impera en buena parte del cine colombiano contemproráneo.
Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

Co
Alén
25 min. Ficción
2014

Alén, organiza un toque con su banda. discursos sobre la libertad de los cuerpos, se entrelazan con los sonidos de una generación en tránsito. 

Alén

Archivado en:Reseña

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina