Skip to content

El Cinélatino. Rencontres de Toulouse celebra sus 30 años de visibilidad y solidaridad con el cine y los profesionales de América Latina

25

Mar
2018

Imagen destacada de la entrada
A propósito de la trigésima edición del Cinélatino. Rencontres de Toulouse, hablamos con Eva Morsch, coordinadora de programación y de la plataforma profesional de este Festival de Cine que ha permitido que las audiencias francesas se encuentren con el cine latinoamericano y sus creadores por más de 30 años. Retina Latina: El Cinélatino. Rencontres de Toulouse cumple 30 años, ¿cuál es el balance del trabajo que han realizado para promocionar el cine latinoamericano en Toulouse, Francia, en estas tres décadas? Eva Morsch: Los Rencontres fueron creados por militantes de asociaciones solidarias con América Latina. L’Association Rencontres Cinémas d’Amerique Latina de Toulouse nace en 1991, con el ánimo de contar con un organismo específico dedicado al cine, para dar a conocer los imaginarios de los pueblos de América Latina a través del éste, que era el arte más popular. Nace de una solidaridad política que se transforma en una solidaridad cultural. Los Rencontres fueron creados por un colectivo de asociaciones Los fundadores son a la vez militantes y muy cinéfilos, y están movidos por el deseo de dar a conocer a una mayor audiencia la diversidad del cine latinoamericano, con una línea editorial muy amplia y una programación que incluye cortos y largos ficción, documentales, video arte, cine experimental, animación, películas muy narrativas otras más disruptivas, óperas primas y obras de directores mayores, esto además, cubriendo a todos los países de América Latina en la medida de lo posible. R.L: El cine latinoamericano ha sufrido importantes transformaciones en los últimos años, que van desde la consolidación de cinematografías con una mayor tradición (Argentina, México, Brasil), el crecimiento y posicionamiento de las industrias de países como Colombia, Chile, Uruguay, y la emergencia de cinematografías de algunos países centroamericanos y del Caribe. ¿Cómo se refleja esta situación en la línea de programación del Cinélatino? E.M.:  Tenemos variadas secciones y muestras que nos permiten mostrar la diversidad del cine latinoamericano. Por ejemplo, en la Muestra Otra mirada -donde damos visibilidad a un director o directora que tiene una trayectoria en el cine con varias películas y que está explorando nuevas narraciones- el año pasado tuvimos al director guatemalteco Julio Hernández Cordón y este año contamos con la obra de Alejo Moguillansky de Argentina, hemos mostrado películas de Guatemala el año pasado y de Argentina este año. Argentina que es un país de producción más consolidado y Guatemala que es un país a donde la cinematografía está emergiendo poco a poco. En el caso de la Competencia de Ficción de este año tenemos una variedad de países como Argentina, Brasil, Chile y a Puerto Rico en la competencia con una ópera prima. El año pasado tuvimos una película de República Dominicana y este año contamos también con películas colombianas en la competencia y en la retrospectiva de los 10 últimos años. Hay una película cubana también, y en la Competencia documental y en Cine en Construcción está representado México. En Cine en Desarrollo tenemos un proyecto de documental creativo desde Costa Rica y películas brasileñas. Hay también un proyecto boliviano. De manera que contamos con grandes posibilidades de diversificar, apoyar y empujar distintos directores, directoras, así como a productores y productoras.  Las distintas secciones, muestras, y la plataforma para profesionales del Festival permiten dar una gran visibilidad a la diversidad, tener proyectos y representación muy fuerte de muchos países distintos. Esta multiplicidad y amplia representación se debe también a que contamos con comités distintos para cada uno de nuestros espacios. Hay un comité de selección para ficción, otro para Cine en Construcción, para Focus.  Tenemos comités también para la plataforma profesionales. Así que esto hace que exista presencia tanto de profesionales como de cinematografías consolidadas y emergentes, de aquellas que están en crecimiento, lo que es muy importante tanto para los fundadores como para todo el equipo de trabajo del Cinélatino.   R.L.: Este año contaron una retrospectiva de las 16 películas favoritas del público, de los 10 últimos años del Cinélatino. ¿Cómo han construido la relación del público con el cine latinoamericano, en estos 30 años de existencia? E.M.: Para el aniversario del Festival internamente nos preguntamos cómo saber cuál ha sido la huella que ha dejado la organización de un evento efímero de días a lo largo de 30 años. Sabiendo, por ejemplo, que en los últimos cuatro últimos años contamos con más de 200 mil personas, con una participación de 50 mil personas por año. Entonces la huella inmaterial que ha dejado el Festival, pensamos que es la creación de una cinefilia particular en el suroeste de Francia, que no existe en otras regiones, porque no hay un festival como éste que se desarrolla no solamente en Toulouse que es la capital, sino en toda la región gracias a las exhibiciones y a las numerosas películas distribuidas comercialmente que permiten un acceso fácil en otros escenarios. A partir de eso, se nos ocurrió dejar votar al público por sus películas preferidas, para que la audiencia creara parte de la programación de aniversario y que no fuera una elección de nuestra como organización. Lo que hicimos fue elegir de los 10 últimos años cuáles eran las películas que tenían un vínculo fuerte con nosotros. Películas acompañadas por Cine en Construcción, por Cine en Desarrollo, premiadas, que han dejado una fuerte memoria en la programación, en la audiencia. Conformamos así un universo de 46 películas y a través de un newsletter abrimos una posibilidad de elegir y votar, en la que participaron más de  500 personas. Pensamos que fue una participación significativa, porque son personas que tienen un vínculo fuerte con lo que proponemos y han votado y a través de este voto, conformaron la programación de las 16 películas. Eran películas querían ver otra vez o que querían hacer conocer para otros espectadores, o aquellas de las que han escuchado hablar y las querían compartir. Vemos es que hay mucha diversidad en la programación con películas de Paraguay, Venezuela, Chile, México, Colombia, películas documentales, ficciones, óperas primas, obras de directores que tienen un recorrido un poquito más largo. Y todas las funciones estaban llenas. Porque la gente quiere ver esas películas, de las que ha escuchado hablar mucho.  Hablan como público de estas películas y quieren verlas, y creemos que eso es algo que muestra la cinefilia particular que se ha creado aquí a través del trabajo que hacemos. Por ejemplo, hay muchos escolares que han visto cine, que tienen un recuerdo de su infancia tal vez conectado con el cine de América Latina, ya que tenemos un total de diez mil escolares que participan en el festival viendo películas y que también han estado en encuentros con un director. Adicionalmente, desde la organización nos hemos preocupado por ofrecer al público distintos estilos de obras y encontrar al público para cada género de películas que existen. Ahí hacemos un gran trabajo de conexión con la audiencia. Publicamos un catálogo con sinopsis que se distribuye de manera masiva, también en el sitio de internet donde están los trailer, tenemos newsletter, hacemos muchas presentaciones, invitamos a muchos directores a presentar las películas para que se encuentren con la audiencia, sea esta masiva o pequeña. Este año por ejemplo, tuvimos la experiencia con la película Sergio & Serguéi que logró encontrar un público muy grande porque es cubana y es una comedia, y por otra parte, nos tuvimos la experiencia como la obra de Alejo Moguillansky, que es para una audiencia más conocedora del cine. Entonces todo ese trabajo que hacemos con los distintos públicos, en diversos espacios y con la variedad de la programación son cosas que no se olvidan, y creemos que eso marca y permite generar un público que tiene un ojo un poco más intuitivo sobre lo que se hace en América Latina.
x