• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino
COLOMBIA 2018 53 Disponible para Todo el mundo
Ver tráilerIngresar

¿Quieres ver la película? Ingresa o regístrate y disfruta de esta y otras producciones latinoamericanas.

Disponible hasta 31/12/2020
COLOMBIA 2018 53 Disponible para Todo el mundo

Dirección: Jhonny Hendrix Hinestroza Barrios

Largometraje

Documental

Todo público

Idioma: Español

Alianzas

Serie Colombia Bio de Minciencias

Ser o no ser

El Páramo de Chingaza es el escenario de una expedición en la que se cruzan personajes con historias por contar y por descubrir, como el guardabosques que ha vivido los cambios de la naturaleza del lugar, la joven bióloga embarcada en su proyecto más importante, el ex integrante de un grupo armado que ahora recorre la misma zona en la que combatió pero ahora trabajando por su conservación o la estudiante de doctorado que investiga las relaciones entre ciencia, territorio y posconflicto. Ellos y otros personajes son acompañados por la voz del director, cuyo sensible relato sobre su relación con lo que está pasando se convierte en un personaje más.

Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ser o no serSer o no ser
Ficha técnica y artística

Dirección: Jhonny Hendrix Hinestroza Barrios

Asistencia de dirección: Ángela Carabalí

Investigación: Diógenes Cuevas

País de producción: Colombia

Compañía productora: Antorcha Films SAS

Dirección de fotografía: Mauricio Ocampo

Sonido directo: Miller Castro

Diseño de sonido: Marla Post

Música: Diego Amorocho

Montaje: Carlos Cordero Muñoz

Premios y reconocimientos

Premios y reconocimientos - Ser o no ser

Nombre del premio o reconocimiento Año País
PREMIOS TAL de la Televisión Pública Latinoamericana. Serie documental Colombia Bio, ganadora como Mejor serie documental latinoamericana 2018 Uruguay
Participación en eventos cinematográficos

Participación en eventos cinematográficos - Ser o no ser

Festival o evento Año País
DOCSMX 2017 México
Colombian Film Festival NY 2017 Estados Unidos
Panorama Colombia, Festival Internacional de Cine de Berlín, 2017 Alemania
FICCOC – Five Continents International Filom Festival 2018 Venezuela
Festiver 2017 Colombia
MIDBO 2017 Colombia
Festival Independiente de Cine de Villa de Leyva 2017 Colombia
Daupará, Muestra de cine y video indígena 2018 Colombia
Festival Internacional de Cine de Cartagena FICCI 2018 Colombia
Festival Internacional de la Imagen 2018 Colombia
ColomBIO Diversidad (Medellín y Bogotá) 2018 Colombia
FIA FEST (Universidad de la Sabana) 2018 Colombia
Festival Internacional de Cortometrajes de Bogotá – Bogoshorts, 2017 Colombia
Festival Internacional de Cortometrajes de Bogotá – Bogoshorts, 2018 Colombia
Plenaria IPBES (Chiribiquete) 2018 Colombia
Goethe Institut 2018 Colombia
Cinemateca Distrital 2018 Colombia
Salas Alternas Cinemateca Distrital 2018 Colombia
Cinemateca Distrital/ Pelis por Bogotá 2018 Colombia
Festival de Cine Verde de la Macarena 2018 Colombia
Festival de Cine Independiente de Sogamoso 2018 Colombia
Festival Internacional de la Cultura 2018 Colombia
Muestra de Cine Ambiental del Distrito de Aguablanca – FESDA 2018 Colombia
Barcú Feria 2018 Colombia
Festival Villa del Cine 2018 Colombia
Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva 2018 Colombia
Bicicine 2018 Colombia
Muestra CineVagabundo 2018 Colombia
Cinemateca de Medellín 2018 Colombia
Cine por los derechos humanos 2018 Colombia
Videotón Ambiental y Cultural de Putumayo 2018 Colombia
Cinemateca Museo La Tertulia 2018 Colombia
Bogota Audiovisual market- BAM 2018 Colombia
Alianza Cancilleria para difundir Colombia Bio en las sedes diplomáticas de Colombia alrededor del mundo 2018 Colombia
Cinemateca Sala Alterna Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá 2018 Colombia
Oficina de Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2018 2018 Colombia
Películas relacionadas
Tacarcuna Co
65

Tacarcuna

Doc

En lo más alto de la serranía del Darién, el cerro Tacarcuna es el punto de encuentro de las especies que transitan entre Centro...

2017
Chiribiquete, videografía de expedición al centro del mundo Co
82

Chiribiquete, videografía de expedición al centro del mundo

Doc

El testimonio de un joven realizador nos trae la historia de un científico que regresa a la serranía de Chiribiquete, el lugar que descubrió...

2017

Interacciones con los lectores

  1. Jaime dice

    febrero 25, 2020 en 8:00 pm

    Excelente película

    Responder
  2. luciatorres dice

    abril 22, 2020 en 10:13 pm

    Del documental, la imagen es buena, la fotografía me gusta, el diseño sonoro es bueno, la duración es buena, la riqueza que muestran las imágenes sobre la naturaleza es muy bella, el abrir preguntas sobre el sentido de la vida y de la muerte desde nuestros oficios es interesante, y la intención que tiene me gusta porque indaga sobre cómo es el oficio de los investigadores científicos naturales y sociales en trabajo de campo en Colombia, al menos en una Institución como el Humbolt que hace un trabajo muy importante en el descubrimiento y reconocimiento de la biodiversidad del país.
    Pero el guión me parece muy malo porque no explora con riqueza esas experiencias en campo, y dejan de lado cosas importantes como el cómo ambos oficios, tanto del cientista natural como el social, llegan a hacerse preguntas fundamentales de la vida sobre nuestra relación ecológica como seres humanos siendo una parte más de este universo natural; qué relevancia pueden tener estos conocimientos para la vida de la gente que habita esos lugares; cómo enfrentamos y nos resolvemos en esas relaciones con las comunidades que habitan y apropian esos ecosistemas y sobre su relación también construyen conocimientos o tienen desconocimientos importantes o lecturas distintas de lo que puede significar la naturaleza a diferencia de un cientista social o natural. Ésta es una relación que va mucho más allá de informarles sobre el desarrollo de un proyecto investigativo de ciencias naturales para un Instituto científico de la naturaleza que estudia la diversidad en Colombia. Y me parece que es reduccionista y hace perder la riqueza del documental, cuando en la narración en voz en off se llega a la conclusión de que, quien está observando el oficio de los científicos, no ve en estas personas unos investigadores sino unas personas con un gran corazón que exploran los conocimientos de la naturaleza. Creo que el punto a resaltar no era cómo no dejan de ser personas los investigadores, sino, más bien, cómo se construyen esos conocimientos y relaciones con quienes habitan esos ecosistemas, animales humanos y no humanos, y qué nos dice la riqueza biodiversa sobre este país que habitamos y cómo se da esa relación con el devenir histórico social, atravesado por el conflicto social y armado. Me parece que le faltó riqueza en ese sentido y es evidente en la narración en voz en off.

    Responder
  3. Nancy Bibiana mendez dice

    mayo 6, 2020 en 5:26 am

    Lindos vídeos

    Responder
  4. jorgebruno dice

    junio 6, 2020 en 9:53 pm

    Excelente documental, emocionante y sencillo, transmite la vivencia de la investigación en la naturaleza. El final me hizo revivir lo que sentí cuando oí y ví por primera vez a los monos aulladores en el Chaco argentino. Gracias.

    Responder

Responder a luciatorres Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina