• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino
COLOMBIA 2012 90 Disponible para América Latina
Ver tráilerIngresar
La pelicula "La playa D.C." tuvo derechos de exhibición desde el 04 de marzo de 2016 hasta el 18 de diciembre de 2019. Continúen disfrutando de otros contenidos disponibles.

Ingresa o regístrate para ver otros contenidos.

Disponible hasta 18/12/2019
COLOMBIA 2012 90 Disponible para América Latina

Dirección: Juan Andrés Arango

Largometraje

Ficción

12 años

Idioma: Español

Reparto: Luis Carlos Guevara, James Solis, Andrés Murillo


Sitio web

La Playa D.C.

La historia de Tomás, un joven afro descendiente que ha huido de la Costa Pacífica colombiana a causa de la guerra, es una fábula que se repite todos los días en el país. Llegar a Bogotá, una metrópolis de ocho millones de habitantes, situada a 2.600 metros sobre el nivel del mar es un punto de quiebre para el personaje, quien debe enfrentarse a una ciudad que poco abre sus puertas. El asfalto, la congestión y la inclemencia de la calle, acompañan el recorrido de Tomás, quien encuentra en el acto de cortar pelo, un arte, un legado histórico de los esclavos que trazaban en los peinados de los niños mapas con rutas de escape. Así, en las cabelleras de los demás, comienza a dibujar el mapa que lo llevará a encontrar a su hermano, y en esta búsqueda, se encontrará a sí mismo.

Tres hermanos en calleTres hermanos en calle
Tomás ve la ciudadTomás ve la ciudad
Tomás hace corteTomás hace corte
Tomás hace corte en calleTomás hace corte en calle
Tomás en calleTomás en calle
Milena mira por la vitrinaMilena mira por la vitrina
Jairo y Tomás en ollaJairo y Tomás en olla
Jairo y Chaco en hospitalJairo y Chaco en hospital
Chaco en pensiónChaco en pensión
Chaco en pensiónChaco en pensión
Ficha técnica y artística

Dirección: Juan Andrés Arango

Asistencia de dirección: Iván David Gaona Morales

Guion: Juan Andrés Arango

País de producción: Francia

Compañía productora: Burning Blue SAS, Séptima Films Ltda

Producción: Jorge Andres Botero, Diana María Bustamante Escobar

Dirección de fotografía: Nicolas Canniccioni

Sonido directo: Márcio Cámara, Isabel Torres

Diseño de sonido: Sonamos CL

Montaje: Felipe Guerrero

Dirección de arte: Juan David Bernal

Premios y reconocimientos

Premios y reconocimientos - La Playa D.C.

Nombre del premio o reconocimiento Año Ciudad / país
Mejor Director, Competencia Internacional 2012 SANFIC/Chile
Mejor Ópera Prima 2012 Festival de Lima

 

Participación en eventos cinematográficos

Participación en eventos cinematográficos - La Playa D.C.

Festival o evento Año Ciudad / país
Cannes FF 2012 Francia
San Sebastian FF 2012 España
SANFIC 2012 Chile
Festival Biarritz Amérique-Latine 2012 Francia
Busan 2012 Corea del Sur
Noticias relacionadas
Los posibles caminos del cine colombiano

Noticias

Cine y Música: Las películas latinoamericanas cantan y bailan

Noticias

Interacciones con los lectores

  1. revilla77 dice

    junio 21, 2016 en 10:05 am

    Buen día, es posible subir largometrajes o cortometrajes musicales? Muchas gracias

    Responder
  2. Del dice

    junio 25, 2016 en 9:56 pm

    Bastante acertada, se evidencia la cruda realidad que viven sujetos azotados por la guerra rural, quienes posteriormente llegan a la urbe, sin oportunidades, muy cerca del peligro que supone la ciudad. Se resalta el legado cultural de comunidades Afrocolombianas, aspecto que enriquece al largometraje.

    Responder
  3. soto123 dice

    julio 3, 2016 en 1:01 am

    Quee buena película….que grande el cine colombiano y que bueno que aya paginas como estas¡¡¡

    Responder
  4. marlonj dice

    agosto 22, 2016 en 7:17 pm

    Me recomendaron esta pagina me ha parecido muy interesante, viva el cine Colombiano.

    Responder
  5. crackdannz dice

    junio 22, 2017 en 11:26 pm

    La película está buena pero el sonido paila paila!

    Responder
  6. sol1234 dice

    julio 30, 2017 en 9:58 am

    Me interesan y me gustan las películas de Retina Latina.Es una pena que en esta falle el sonido y no se entienda bien lo que dicen.Hubiera estado mejor con subtítulos, en especial para quienes no somos colombianos aunque sí hablamos español.
    ¡Un abrazo desde Argentina!

    Responder
  7. Juan dice

    agosto 17, 2017 en 9:49 pm

    Tremenda película, buenos personajes y una magnífica historia.

    Responder
  8. quasar1970 dice

    mayo 17, 2018 en 8:32 pm

    Me gustó mucho recrear los sitios de Bogotá y reconocer uno que otro. Viví cerca a La Playa y pude sentir el prejuicio hacia los jóvenes que venían de trabajar engallando carros, las diferencias brutales entre los afrobogotanos nacidos de varias generaciones educadas en la capital y los llegados por el desplazamiento. La película muestra la cara fea de Bogotá, pero lo bueno es que apenas si se ve. El drama humano lo es todo y le da una fuerza que en la ciudad habría sido imposible. Estuve también en los bordes de la avenida 5a, lo más cerca a los cerros que deja la ciudad, y descubrí que los propietarios cierran cualquier posibilidad de ascender a lo largo de barrios completos. ¿Cómo hizo Tomás para encontrar un camino hacia ellos? Quien no conoce esa parte, incluso los barrios pobres, pasa por alto que hay que ser un baquiano para encontrar el camino.
    La historia de los 3 hermanos también me toca. En el Valle del Cauca casi todas las familias tenemos un esquema similar: los mayores se van al exterior a buscar prosperidad y los jóvenes crecemos con una influencia lejana, soñada, que no es de aquí.
    No me extraña que haya sido escogida para «Una cierta mirada» en Cannes. Esta visión del pueblo afro, con una buena cinematografía, es un paso adelante para una ciudad que todavía no sabe qué hacer consigo misma, que se niega a todo lo extraño y, por ahí derecho, a muchas posibilidades de progresar. Contrasta con la frescura y la hospitalidad del pueblo afro, boyante en su naturaleza.
    La historia le apuesta al triunfo por medio del emprendimiento, a permanecer a pesar de la dificultad, pero apenas si pasa de soslayo la cantidad de enemigos que le hacen la vida imposible al pueblo negro. Altos de Cazuca, entre Soacha, Kennedy y Ciudad Bolívar, vive una violencia descomunal, de práctico exterminio hacia los jóvenes y los medios masivos la ignoran ramplonamente. Apostarle a una solución individual es iluso, si se cae en cuenta de que esta realidad es la misma de «Silencio en el paraíso», que puede verse aquí mismo. Los «falsos positivos», el desplazamiento, el racismo y la marginación, no se resolverán sin una acción concertada, colectiva, que incluya a la comunidad internacional, como sucede con este mismo filme.

    Responder
  9. manuel-ortiza dice

    noviembre 29, 2018 en 3:46 am

    Muy buen largometraje, una clara muestra de las condiciones que enfrentan a diario los desplazados, y todas las adversidades que se encuentran al llegar a la capital, como lo son la violencia, discriminación y las drogas tan perversas como el bazuco, que los atrapa y nunca los suelta, ojala se puedan mejorar las condiciones de estas personas y puedan tener vidas dignas, que el estado brinde oportunidades y que paulatinamente se note el cambio, Felicitaciones a todos los intervinientes de este maravilloso proyecto cinematográfico.

    Responder
  10. lu9947 dice

    septiembre 19, 2019 en 3:39 pm

    Muy buena película, es una gran mirada al desplazamiento en Colombia, algo que ha marcado mucho a la historia de los colombianos, y personalmente por qué vengo de una generación donde mis abuelos fueron desplazados por la violencia que se vivió en los años 50 en el norte del Valle, por esto es dificil no sentirse conmovido por los momentos en que Tomas recuerda su tierra. Específicamente me gustó mucho la forma en que la pelicula logra mostrar parte de la comunidad afro del Pacífico colombiano. Gracias por compartir este filme.

    Responder
  11. santiago13ramirez dice

    noviembre 25, 2019 en 1:46 pm

    Por favor mejoren el sonido,a los personajes no se les escucha nada de nada,no pude terminar de verme la película por esa razón,que mal..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina