• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Premios Quirino 2022
      • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
      • Especiales anteriores
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo
COLOMBIA 1975 47 Disponible para América Latina
Ingresar
La película "Campesinos" tuvo derechos de publicación desde el 03 de diciembre de 2021 hasta el 17 de diciembre de 2021. Continúen disfrutando de otros contenidos disponibles.

Ingresa o regístrate para ver otros contenidos.

Disponible hasta 17/12/2021
COLOMBIA 1975 47 Disponible para América Latina

Dirección: Marta Rodríguez, Jorge Silva

Cortometraje

Documental

12 años

Blanco y negroIdioma: Español
Sitio web

Campesinos

¿Por qué y en qué forma el campesino y el indio pasan a través de la práctica social de la sumisión a la organización? Esta es la hipótesis sobre la cual se estructura y desarrolla la película.

Esta primera parte del documental se inicia con el análisis del significado que la tierra tiene para el indígena, así como el contenido y la forma de lucha a partir de su especificidad cultural.

Si para el indígena la tierra es la raíz de su cultura, para la clase dominante la posesión de la tierra confiere poder.

El 4% de los propietarios detenta el 67% de la tierra, mientras el 73% está hacinada en el 7% de la tierra, condenada al minifundio, sometido a la descomposición Neo-Colonial del campesinado.

Es evidente el avance organizativo del campesinado y el indígena en Colombia como respuesta a la situación de explotación y «servidumbre» a la que han sido sometidos tradicionalmente, por parte de un sistema burgués-terrateniente y pro imperialista.

Una de las formas que presenta la lucha del indígena y del campesino es la lucha contra el gran latifundio, la redistribución de la tierra y la lucha por la tierra para la que se trabaja. Para la clase dominante estas tomas de tierras son «invasiones», para los indígenas y campesinos son «recuperaciones».

Estas luchas no nacen en 1971, tienen antecedentes históricos muy importantes y son respuesta a la situación de explotación y miseria a la que han sido sometidos tradicionalmente. Por esto, el documental intenta un análisis retrospectivo e histórico para mostrar las relaciones de sujeción, explotación y servidumbre a la que es sometido el campesino dentro de la gran hacienda cafetera de 1930. Digitalizada en 2K por el Oberhausen Film Festival, Alemania 2019.

CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
CampesinosCampesinos
Ficha técnica y artística

Dirección: Marta Rodríguez, Jorge Silva

Investigación: Arturo Alape

País de producción: Colombia

Producción: Fundación Cine Documental

Dirección de fotografía: Jorge Silva

Foto fija: Jorge Silva

Sonido directo: Marta Rodríguez

Música: Jorge López, Yaki Kandru, Benjamín Yepes

Montaje: Jorge Silva, Marta Rodríguez

Locaciones

Locaciones - Campesinos

Viotá – Cundinamarca. Colombia

Premios y reconocimientos

Premios y reconocimientos - Campesinos

Nombre del premio o reconocimiento Año País
 «Primer premio» Festival Internacional de Cine Oberhausen 1976 Alemania
«Grand Prix» Festival Internacional de Tampere 1977 Finlandia
Premio «Novais Teixeira» al mejor film, Festival de Grenoble 1977 Francia
«Mejor film» Festival de Grenoble 1977 Francia
Premio «Novais Teixeira» de la crítica, Festival de Grenoble 1977 Francia
«Mejor film Colombiano» Premio colcultura del Cine Joven Colombiano. 1977 Colombia

Películas relacionadas

Co
La ópera del mondongo
12 min. Documental
1975

Una crítica social al Carnaval de Barranquilla hecha en 1975

La ópera del mondongo

Co
Vorágine 31
8 min. Ficción
2020

31 animadores dieron homenaje a la novela de José Eustasio Rivera, La Vorágine, publicada en 1924

Vorágine 31

Co
¿Quién soy?
70 min. Documental
2021

Jesús Emilio tiene que aprender amar a las mujeres y a ser hombre. Sin embargo, hay un pasado que lo atormenta: Stefany. Su propio yo

¿Quién soy?

Co
El Renacer del Carare
21 min. Documental
2020

Un olvidado guión técnico realizado por una asociación campesina en 1987, le da vida a esta película en 16 mm

El Renacer del Carare

Interacciones con los lectores

  1. gunther dice

    diciembre 7, 2021 a las 10:29 pm

    Que gran obra, nunca la había visto, los conflictos que aborda siguen presentes…

    Responder

Responder a gunther Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina