• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Sin otoño

Andrés Crespo, el surfista que actúa, escribe y dirige

mayo 13, 2016 by Retina Latina 2 comentarios

Actor de varias de las películas de Sebastián Cordero, el director ecuatoriano más reconocido internacionalmente, Andrés Crespo (nacido en 1970) lleva una multifacética carrera en el cine, ya que -además de su trabajo interpretativo delante de cámaras- ha participado como guionista y director de cortometrajes, además de ser locutor, periodista gráfico y radial y, sobre todo, surfista.

Tras dejar la carrera de abogacía, Crespo -a quien sus amigos de la infancia han llamado “la Vieja Crespo”, apodo que conserva hasta hoy- se ocupó de otra de sus grandes pasiones, el surf, “escapando un poco de Guayaquil”, su ciudad natal, según contó. Crespo vivió en la playa -en la zona de Manglaralto y Olón, en la franja costera de Ecuador- durante siete años (entre 1990 y 1997), época en la que se dedicó a esa pasión acuática que considera casi una religión, además de tener bares y restaurantes en la zona.

Andrés Crespo Tras divorciarse y volver a su Guayaquil natal, a fines de la década de 1990 empezó a escribir guiones y pronto se dedicó a la dirección, con cortos como Niño Danny, Sonnya, Filo de tocador y Pata de cabra. La actuación surgió luego, gracias a una película como Crónicas, su primera colaboración con Sebastián Cordero, para quien luego trabajó como protagonista de Pescador, película que tuvo un gran éxito y un largo recorrido por festivales, incluyendo varios premios a Crespo por su trabajo en ella.

Otras películas en las que participó desde entonces fueron Prometeo deportado, de Fernando Mieles; Mejor no hablar de ciertas cosas, de Javier Andrade, Sin otoño, sin primavera, de Iván Mora; y en el documental Más allá del Mall, como un alter-ego del director Miguel Alvear. Sin embargo, a Crespo no le gusta definirse como actor, ya que -dice- “siempre soy yo en todos mis personajes”, prefiriendo la improvisación y la modificación de  los diálogos para adaptarlos a su particular acento y forma de hablar.

Este año se lo verá nuevamente en una película de Cordero titulada Sin muertos no hay carnaval, que escribió el propio Crespo en 2007 y que se centra en la invasión de tierras en la zona de Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil, enfocándose en el conflicto entre dos familias del lugar, los invasores y los narcotraficantes que operan en la zona. Tiene también un proyecto como director, el que marcaría su debut como realizador de un largometraje. Y un sueño: actuar con la realizadora argentina Lucrecia Martel.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Filo de tocador, Guayaquil. surf, Niño Danny, Pata de cabra, Prometeo deportado, Sin muertos no hay carnaval, Sin otoño, sin primavera, Sonnya

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina