• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Ron Perlman

El cine iberoamericano triunfa en Cartagena y Guadalajara

marzo 19, 2016 by Retina Latina 1 comentario

Brasil
Boi neon (Brasil 2015)

La película brasileña Boi neon, de Gabriel Mascaro, fue la ganadora del premio a la mejor película de la Competencia Oficial de Ficción de la 56º edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), que se desarrolló entre el 2 y el 7 de marzo en la ciudad colombiana. En esa misma sección, el español José Luis Guerín obtuvo el premio a mejor director por La academia de las musas.

Por su parte, en la Competencia de Cine Colombiano la elegida como mejor película fue Noche herida, última entrega de la trilogía de Nicolás Rincón Guillé sobre la cotidianeidad de Blanca, un mujer que ha sido una de las tantas víctimas del conflicto armado, mientras que Luis Ospina obtuvo el galardón a mejor director por Todo comenzó por el fin, ensayo autobiográfico y recuerdo del Grupo de Cali o Caliwood que también se hizo acreedor del Premio del Público. A su vez, Siembra, de Angela Osorio y Santiago Lozano, se quedó con el Premio Especial del Jurado de esa competición nacional con la historia de un pescador que ha sido desplazado de su pueblo en el Pacífico hacia un barrio popular de Cali debido a la violencia política y la relación con su hijo adolescente que se dedica al baile y la música hip hop.

En la Competencia Documental la mejor película fue El viento sabe que vuelvo a casa, trabajo de José Luis Torres Leiva rodado en las islas del sur de Chile, mientras que el realizador colombiano Jorge Caballero fue elegido mejor director por Paciente, pacienteobsesiva, descarnada y pudorosa mirada a una madre que cuida a su pequeña hija que sufre un extraño caso de cáncer. El Premio Especial del Jurado, en tanto, recayó en El rastreador de estatuas, del también chileno Jerónimo Rodríguez.

En la Competencia Gemas, la mejor película fue Chronic, drama del mexicano Michel Franco rodado en Los Angeles, mientras que el Premio Especial del Jurado fue para Chevalier, de la griega Atina Rachel Tsangari. Completando una gran performance del cine chileno, el Premio FIPRESCI de la crítica internacional fue para Aquí no ha pasado nada, de Alejandro Fernández Almendras.

En el marco de Puerto FICCI, tuvo lugar la premiación del PuertoLab (destinado a los “Work in Progress”) y allí la ganadora fue la película colombiana Atentamente, de Camila Rodríguez y en el Encuentro Internacional de Productores, los ganadores fueron Yo imposible, de Patricia Ortega (Venezuela), y El piedra, de Rafael Martínez (Colombia).

Entre lo más destacado del festival estuvieron las Clases Magistrales que ofrecieron Victor Kossakovsky, Luis Ospina, Sharunas Bartas, Susan Sarandon, Brillante Mendoza y Gaspar Noé ante un público entusiasta que colmó la capacidad de los distintos salones donde se desarrollaron los encuentros.

En tanto, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que se desarrolló entre el 4 y el 13 de marzo, la gran ganadora fue la película colombiana Oscuro animal, de Felipe Guerrero. El film se quedó con cuatro galardones de la competencia oficial: el premio Mayahuel al mejor largometraje iberoamericano de ficción, el de mejor director, el de mejor actriz (que compartieron las tres coprotagonistas, Marleyda Soto, Luisa Vides Galiano y Jocelyn Meneses) y el de mejor fotografía para Fernando Lockett.

La película mexicana La 4a compañía, de Amit Galván Cervera y Mitzi Vanessa Arreola, obtuvo el Premio Especial del Jurado y el de mejor actor, para Adrián Ladrón, además del Premio Guerrero otorgado por la prensa mexicana. El Premio a la mejor ópera prima fue para la portorriqueña La granja, de Angel Manuel Soto, mientras que el de mejor guión fue para Marina Seresesky por la película española La puerta abierta.

El premio Mezcal a la mejor película de la Competencia Mexicana fue para Maquinaria panamericana, de Joaquin del Paso, que también fue reconocida con el Premio FIPRESCI, y la mención especial en la competencia local fue para Margarita, de Bruno Santamaría Rizo. La también mexicana El charro de Toluquilla, de José Villalobos, se llevó el galardón al mejor documental iberoamericano -además de la distinción del público- mientras que la mencionada Paciente, de Jorge Caballero, recibió aquí el Premio Especial del Jurado en la categoría.

antonio banderasFinalmente, el Premio Maguey -competencia dedicada a películas con temática LGBT- fue para la francesa Theo e Hugo dans le meme bateau, de Olivier Ducastel y Jacques Martineau, mientras que la ganadora de Cartagena, Boi neon, obtuvo una mención especial de parte del jurado de esta sección.

En el espacio de industria del festival se entregaron premios a los “work in progress” (Guadalajara Construye). De los siete films seleccionados, el mexicano Bruma de Max Zunino, y el chileno Mala junta, de Claudia Huaiquimilla, resultaron los más galardonados. Entre los invitados al tradicional festival,  estuvieron la estrella española Antonio Banderas, quien recibió un Premio Mayahuel a su trayectoria, similar galardón al recibido por el actor norteamericano Ron Perlman y el director mexicano Alfonso Arau.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Alfonso Arau, Antonio Banderas, Boi neon, Brasil, FICCI, FICG, Ron Perlman, Susan Sarandon

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina