• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Revolución sandinista

Querido Camilo, de Daniel Ross Mix

mayo 13, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Camilo Mejía nació en Honduras, vivió un par de años en Costa Rica y se radicó luego en Miami. Hijo de Carlos Mejía Godoy (emblemático cantante de la Revolución Sandinista), sorprendió a su familia cuando decidió incorporarse al ejército de los Estados Unidos. Tras un duro entrenamiento en infantería, fue enviado a combatir en Irak, donde sufrió los rigores de la guerra. Tras unas breves vacaciones, fue convocado para un segundo turno en ese destino, pero se negó a soportar otra vez los excesos y miserias que ya había padecido y se declaró objetor de conciencia. Tras un tiempo en la clandestinidad, convocó a los medios de comunicación y se entregó. Las Fuerzas Armadas norteamericanas lo llevaron ante una corte marcial, donde fue sentenciado a un año de prisión por desertor.

El director Daniel Ross Mix fue compañero de secundaria de Camilo Mejía durante la estancia de éste en San José de Costa Rica. Cuando el protagonista se radicó en los Estados Unidos siguieron en contacto por un tiempo, pero luego el realizador de Por así decirlo, Paso a paso y Juímolos se enteró del caso por los noticieros de televisión.

Más allá del tono intimista que tiene la película por la relación entre ambos (de ahí el título), la película no sólo reconstruye el caso y la historia familiar de Camilo (incluido un segmento ligado a su padre y a la Revolución Sandinista) sino que además registra cómo se convirtió en un referente del movimiento pacifista, un líder para todos aquellos (latinos o no) que se oponen a las intervenciones armadas estadounidenses y denuncian los abusos a que son sometidos los soldados enviados al exterior en operaciones militares. “Fui un instrumento de guerra, ahora soy un instrumento de paz”, dice el activista y héroe del film.

La película también expone la situación de muchos latinos que son reclutados por el ejército con generosas ofertas económicas y la promesa de un futuro universitario (si es que vuelven indemnes del frente, claro). En ese sentido, Camilo Mejía denuncia el terror que imponen los superiores: los soldados tienen más miedo de lo que les pueda hacer el ejército que a la propia guerra, indica el protagonista y da ejemplos al respecto.

Así, este documental realizado en el marco del programa DOCTV Latinoamérica resulta una conmovedora historia de vida, un descarnado retrato sobre los pecados de la guerra y un cuestionamiento a la industria montada a su alrededor, que tiene como víctimas principales a los sectores más desfavorecidos de la sociedad estadounidense y, claro, a los civiles que luego sufren los ataques en zonas de conflicto como Irak.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Ejército, Fuerzas armadas, Guerra, Irak, Movimiento pacifista, Revolución sandinista

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina