• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Justicia

La pasión de María Elena, de Mercedes Moncada Rodríguez

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El debut de la talentosa documentalista Mercedes Moncada Rodríguez vuelve sobre un tema universal como la Justicia. O, también, su postergación infinita. Sucede que la Justicia es un valor absoluto, la postulación de un ideal que tiene como paradójica contrapartida el imperfecto ejercicio de los hombres en su consecución. ¿Qué clama aquí por Justicia? Una circunstancia atroz, la muerte de un niño.

Pero La pasión de María Elena no es una película ortodoxa sobre el tema. La protagonista es una mujer tarahumara, o más bien rarámuri, pues como alguien explica en el film, el primer término proviene de la incapacidad de un español de pronunciar las palabras de los rarámuris. En 1999 una mujer blanca manejaba su camioneta y atropelló a uno de los hijos de María Elena. La descripción del accidente es suficiente para sentir el dolor de la madre, quien después de un tiempo sigue soñando con su hijo e incluso viéndolo. En efecto, una dimensión metafísica desconocida y propia de la cosmovisión de los rarámuris hace que la protagonista interprete sus visiones como auténticas. La madre está convencida de que volverá a ver a su hijo; la resolución de ese anhelo incitará otras formas de exégesis, no menos controversiales que la que la propia María Elena elige adoptar tardíamente. Una forma de ver el film es como un amable ensayo sobre la creencia.

Una de las creencias más interesantes que define la naturaleza del film es el concepto de Justicia que alberga el pueblo al que pertenece María Elena. Moncada Rodríguez reúne los testimonios necesarios para que el concepto sea comprensible. Un conflicto social y la injusticia no es un problema circunscripto a los implicados, sino que es de la comunidad entera. La búsqueda de equilibrio espiritual ordena las discrepancias. De ese modo, la mujer implicada en la muerte del niño irá a juicio público bajo las formas legales de la comunidad. Lo que parece funcionar finalmente encontrará obstáculos. Las apelaciones de María Elena saldrán de la órbita de las reglas comunitarias y alcanzarán hasta la Secretaría de Derechos Humanos de México. Como es de imaginar, la burocracia estatal tiene tiempos incompatibles con la necesidad de quien exige una reparación, y es así como el último tramo del film se convierte en un vía crucis legalista.

Si bien este es el centro narrativo de La pasión de María Elena, la realizadora no deja de entrever el contexto de esta desgracia. Así, los padres de María Elena también participan, como asimismo sucede con otros miembros de la comunidad, quienes permiten asir costumbres y creencias que posibilitan entre otras cosas comprender la razón por la cual la protagonista eligió vivir en Chihuahua hasta que el caso encuentre una resolución.

La delicadeza de la puesta en escena es ostensible: Moncada Rodríguez elige una respetuosa distancia para retratar a los personajes y sus rostros, desarrolla una especial atención para entender el ecosistema en el que viven los rarámuris y no pierde el equilibrio entre ceñirse al drama elegido e introducir una cosmología con su respectivo carácter. Tampoco prescinde de trabajar sobre su registro. Los fundidos elegidos para mostrar la calle en la que tuvo lugar la desgracia o la original idea de utilizar dos secuencias vinculadas con imágenes de trenes para acompañar el testimonio oral de María Elena son impresiones y signos de una directora que tiene algo para decir y sabe también cómo hacerlo.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine latinoamericano, Documental, Justicia

Bagatela, de Jorge Caballero

marzo 2, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La enorme pila de carpetas y formularios lo dice todo. Juntan polvo, se acumulan, pasan a ser un registro anodino y numérico de historias de vida dramáticas. El “delito menor” es una industria tanto en Colombia como en el resto de América Latina. Y los que pagan el precio de este sistema de grandes penas para pequeños crímenes son los que menos tienen, los desposeídos, los que por diversos motivos no tienen demasiadas posibilidades de defenderse frente a la durísima ley.

Bagatela nos muestra una serie de entrevistas a personas que acaban de ser detenidas por delitos menores: posesión de marihuana, venta de CDs ilegales, el hurto de un celular o de un perfume. Todos ellos se enfrentan a penas carcelarias que suenan excesivas: 4, 8, 12 y hasta 16 años de prisión, siempre y cuando no tengan antecedentes, lo cual empeoraría aún más su situación. La mayoría de ellos no tiene salida del entuerto en el que se han metido. Y la Justicia los despacha con la atención casual -y rutinariamente amable- del abogado de turno y la condena de jueces que hasta parecen tomarse su trabajo un poco en broma.

Caballero muestra las entrevistas que los acusados tienen con sus defensores, en algunos casos sus deposiciones ante el juez y muestra el laberíntico Centro de Detención, donde miles y miles de personas se someten a situaciones que podrán modificar sus vidas para siempre. Seguramente no todas sean inocentes -de hecho, la mayoría admite su culpabilidad-, pero la condena que les espera es excesiva en relación al delito cometido.

La “bagatela” -lo nimio, la menudencia, la nadería, la “cosa o asunto de poco o ningún valor, insignificante, de escasa importancia”, según el diccionario- no sólo refiere a los objetos o hechos cometidos sino a las propias personas que los cometen (o no, según el caso). Esa nimiedad del objeto robado -el CD pirata o el perfume-, enfrentada a las consecuencias del sistema judicial, vuelve “bagatelas”, seres insignificantes, a quienes cometen esos hurtos o delitos. Y la película -seca, justa, prudente, sutil- no hace más que dejar en claro la perversidad de un sistema impiadoso y cruel, que nunca mira más allá de su propio ombligo y es incapaz de poner en contexto los hechos y, especialmente, a las personas que pasan por sus asépticos y burocráticos pasillos.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cárcel, Delitos, Justicia, Ley

Jesús en el Mundo Maravilla, de Newton Cannito



marzo 2, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Jesús, Lúcio y Pereira son tres ex agentes de la Policía Militar brasileña exonerados de la fuerza. Orgullosos de su oficio (aman las armas, se autodenominan justicieros a-lo-Charles Bronson o idealistas y aseguran emprender una cruzada contra el crimen), los tres trabajan como guardias de seguridad en un parque de diversiones, pero también custodian a los vecinos y sus negocios.

El documental tiene un claro sentido provocador y apuesta a una necesaria polémica. Las imágenes grotescas del paintball (gente disparándose pintura) contrastan con los testimonios muchas veces extremos, sobre todo de algunos cultores de la violencia, del ojo por ojo. La venganza, la religión (hay una fuerte presencia de las iglesias evangélicas), la sensación de inseguridad que abruma a la sociedad y la impunidad y los excesos de ciertos uniformados son algunos de los temas que sobrevuelan el film.

 Newton Cannito les da la palabra a los ex policías, pero también a una madre que clama por justicia frente al asesinato a sangre fría de su hijo por parte de un agente. “El era negro y pobre”, dice entre llantos. Las dos caras de una misma moneda. Las contradicciones del Brasil profundo expuestas en estado puro, en toda su dimensión.
Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Armas, Brasil, Crimen, Evangélicas, Iglesias, Inseguridad, Justicia, Militar, Policia

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina