• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Fábricas

Manchinery, de Luis Soldevilla

abril 20, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

La expansión creativa de la imagen-movimiento, una dimensión que se parece bastante al cine pero que no es necesariamente cine. Hay excepciones, o más bien intersecciones, y he aquí una prueba material, en donde una instalación de video puede transmutar en cine o ser vista como tal. En efecto, Manchinery resiste a su proyección cinematográfica, que no es equivalente a las condiciones de realización de su propia naturaleza y exhibición (lo que se ve aquí, si se tratara de una instalación, necesitaría de cuatro proyectores que darían como resultado una división real y material de los cuatro planos que constituyen el video y que forman una unidad de representación).

Como el título lo sugiere, el tema del film no es otro que la fascinación por las máquinas y su funcionamiento, y también la alusión discreta de la enrevesada relación de estas con los hombres. Las máquinas elegidas pertenecen a una unidad de producción que en los últimos minutos se revela ligada a la confección de material gráfico. No hay aquí indicaciones sobre la pertinencia de esos medios de producción, solamente un meticuloso seguimiento de todos los procesos requeridos para la obtención de un producto, que tampoco es develado en su totalidad. A los hombres, por otra parte, se les otorga un papel casi secundario, al menos desde la poca visibilidad de sus manos y rostros; sin embargo, uno de los planos más poderosos de Manchinery es aquel en el que se observa a los operarios de la fábrica entrar al emplazamiento productivo en el que trabajarán con esas máquinas, las cuales probablemente no les pertenecen. La elección del plano no es caprichosa: el desplazamiento de los trabajadores amontonados, poniendo el centro de gravedad perceptivo en los pies de estos, implica una perspectiva específica.

Si se olvida la genealogía de Manchinery, la división del plano en cuatro segmentos opera como un modelo de representación paradójico del trabajo: las etapas de la manufactura pueden lucir aisladas y autosuficientes, acciones fragmentarias que esconden el encadenamiento entre unas y otras, algo que Luis Soldevilla conjura con elegancia utilizando la división del registro para mostrar la suma y sucesión de todo el proceso de fabricación. Algo similar sucede con la forma de trabajar el sonido, que se ve desplazada de la izquierda del plano hacia la derecha y envuelve así los cuatro fragmentos visuales.

Película conceptual, sin duda alguna, pero que dista de ser fría y estructural. Filmar el trabajo y sus medios elude la distancia; la naturaleza de cualquier labor convoca a uno de los hechos más escabrosos de la vida de los hombres: la división del trabajo. El plano aludido más arriba sobre los trabajadores es la evidencia fugaz de la posición desde dónde se mira.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Fábricas, Máquinas, Trabajo

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina