• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Distribución

Desarrollo de audiencias para salas alternativas

agosto 2, 2019 by Retina Latina Dejar un comentario

La quinta sesión de Conecta tuvo lugar el 10 de julio y fue presidida por Irene Ángel de Europa Cinemas y Javier Pachón de CineCiutat. La sesión recibió el nombre de Desarrollo de audiencias para salas alternativas y fue un espacio destinado para hablar sobre las distintas estrategias que contribuyan a atraer públicos a salas de cine alternativas. 

Las sesión inició con Irene Ángel quien habló de de Europa Cinemas, una red de salas comprometidas con la programación y la circulación del cine europeo.  La iniciativa, presente en 43 países de Europa, brinda apoyo técnico, financiero y promueve el desarrollo de públicos en salas medianas y pequeñas (aquellas que tengan entre 1 y 5 pantallas).  Para impulsar dichos públicos, la red realiza encuentros de profesionales, laboratorios de innovación y desarrollo de audiencias, publicaciones y premiaciones. 

Europa Cinemas trabaja bajo las premisas de considerar a las audiencias como el centro de la reflexión y las salas de cines como espacios de proximidad y creadores de lazos socioculturales cuyos desafíos tienen que ver con la continuidad y la sostenibilidad de las salas que siempre están en riesgo debido a los recursos escasos, al poco personal y a las  dinámicas que surgen por los cambios tecnológicos.

Irene presentó a los asistentes ejemplos de algunas de las salas de la red en el tema de desarrollo de audiencias y destacó experiencias de salas cuyos objetivos se establecen a partir de los perfiles de usuarios.  Por ejemplo, hay salas donde los niños son el centro de toda la acción, pues  ellos pagan y las instalaciones están adecuadas para ese público. También existen salas con espacios inclusivos que incluyen mesas grandes y permiten compartir y generar lazos entre los públicos. Las salas diversificadas son otra alternativa donde hay servicios adicionales como librerías o laboratorios de postproducción que permiten contacto con y entre estudiantes.

Por otro lado, entre las prácticas y estrategias diseñadas para la sostenibilidad de las salas, la experta mencionó los bonos de préstamo al público, la microfinanciación (colectiva), los préstamos bancarios con el público como garante (de acuerdo a las posibilidades de cada persona), invitados especiales de la ciudad que presentan las películas, programas de jóvenes programadores desde los colegios, la posibilidad de que el público opine sobre las películas mediante comentarios escritos en tableros físicos o de manera virtual, la promoción de valores solidarios que permitan por ejemplo, que quienes puedan paguen un extra para subvencionar entradas a personas de bajos recursos, el desarrollo de “cajas de herramientas” con metodologías disponibles para involucrar distintos públicos, entre otras estrategias.

En la actualidad, dijo Ángel,  es muy importante el marketing digital, para conocer e incluir a públicos en la vida de la sala. Irene mencionó el hecho de que los cambios digitales traen retos y también oportunidades para las salas, pues aunque estas están ligadas a una experiencia colectiva y el público va por esto, también es importante trabajar en red. En ese sentido las salas también deben diversificar y renovar su oferta y los creadores de contenidos independientes deben estar cada vez más cerca de los cines para realizar un trabajo de proximidad y promover la diversidad de contenidos. Finalmente, en el marco de las salas y sus distintas estrategias, la experta introdujo a CineCiutat como un ejemplo de salas de cine que pertenecen a Europa Cinemas. 

La experiencia de CineCiutat 

Javier Pachón es presidente y responsable de Desarrollo de CineCiutat, una sala que nace de la reciente crisis española debido al cierre de un cine en Mallorca y que pudo rescatarse como una sala independiente gracias a los aportes de un grupo de asociados. La sala de cine se ha construido a partir de experiencias de ensayo-error y de la creación de estrategias para el desarrollo de audiencias.

CineCiutat sirve como una ventana para distribuidores y/o productores pequeños y les brinda recomendaciones para incrementar la posibilidad de que más salas de la red los programen. Entre las primeras estrategias que mencionó Pachón para lograr la circulación de las películas es que tanto el productor como el exhibidor de cine independiente conozcan el público objetivo de sus películas y trabajen conjuntamente para promocionar los filmes. 

Pachón también recomendó conocer más a los espectadores a través de la creación de bases de datos que provean información adicional al consumo de entradas de cine, además sugirió hacer labores de desarrollo de audiencias a través de pilares fundamentales como la participación, la programación, la educación, la innovación, la comunicación y la comunidad. Por ejemplo en el caso de la participación se pueden incentivar círculos de voluntarios en programación o en comunicación o generar conversatorios, lecturas y conferencias de arte. El experto también recomendó explorar nuevos contenidos en la programación de cine y realizar trabajos con colegios a través de recomendaciones específicas, guías didácticas, gestión de materiales, visitas guiadas al cine, conferencias sobre trabajo cooperativo, etc. 

Respecto a las posibilidades de la innovación se pueden realizar estrategias que combinen ciencia y cine, por ejemplo Cine Ciutat realizó un conversatorio interactivo sobre cine y neurociencia en el que invitaron a un científico para que aplicara tecnología neurocientífica a las respuestas del público ante las imágenes. Finalmente sobre ideas de comunicación, Pachón sugirió  tener estrategias claras de comunicación, atraer la atención de la prensa y los medios o tejer colaboraciones con otras redes comunitarias. 

Archivado en:CONECTA Etiquetado con:Audiencias, Cine alternativo, Distribución, Exhibición, Red de salas, Salas alternativas, Salas pequeñas

Circuitos alternos y marketing para el mercado doméstico

julio 10, 2019 by Retina Latina Dejar un comentario

La primera sesión del laboratorio Conecta llamada Circuitos alternos y Marketing para el mercado doméstico estuvo a cargo de Gabriela Sandoval Productora, gestora cultural, programadora y directora fundadora de la empresa chilena de distribución de cine Storyboard Media. La experta brindó un panorama general de la distribución de una película a través de las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué es la distribución de cine?, ¿cuáles son las rutas de la distribución de una película?, ¿qué tener en cuenta para una óptima difusión y comercialización de una película? ¿qué hacen los agentes de ventas y los distribuidores locales?, ¿qué implica la distribución local de una película?

Para responder esas preguntas, la experta habló en un primer momento de los festivales de cine y el estreno comercial como las dos posibles rutas de exhibición, siendo la primera ruta, la única opción para muchas películas debido al poco espacio que entregan las cadenas de cine comercial. Por esa razón dijo Sandoval, los festivales son “espacios ineludibles y fundamentales para promocionar y hacer visible determinadas películas”. En ese sentido, la sugerencia es pensar y planear la ruta de festivales, investigar la programación de los festivales y participar en ellos como un paso inicial en la estrategia de marketing y como un punto de encuentro con potenciales agentes de ventas o distribuidores. 

Respecto a la distribución comercial, Gabriela les habló a los asistentes sobre el sistema de ventanas de distribución surgido en los años ochenta como medida para que una misma película no compitiera contra ella misma en diferentes canales. De acuerdo a ello, el orden de ese sistema implementó el orden del theatrical, luego DVD, después televisión paga, televisión abierta y otros. Sin embargo en los últimos años la llegada de las plataformas VoD cambió el orden del ecosistema, priorizando esta ventana sobre la distribución del DVD. La directora de Storyboard Media hizo mención de los cambios que han surgido a propósito de las plataformas por los modelos de producción propia y los estrenos que omiten las salas de cine. 

Finalmente, en el marco de la distribución comercial señaló a los agentes de ventas y distribuidores locales quienes entienden los tiempos y las dinámicas del sistema de ventanas y generan estrategias para la comercialización de las películas. Estos agentes adquieren los derechos de las obras o productos y las toman en representación para hacer el recorrido por las distintas ventanas comerciales y para ello realizan una evaluación del potencial de la película y organizan una campaña de marketing para el lanzamiento del producto de acuerdo a ese diagnóstico. En ese sentido la experta enfatizó en la importancia de tener materiales suficientes que permitan un despliegue amplio de la estrategia de mercadeo que incluyan por ejemplo: hitos importantes de la película, fotos de rodaje, presskit para televisión y otros medios de comunicación, saludos de los actores de la película, fechas importantes para anclar el filme a un evento coyuntural, materiales de campaña, spots para televisión y radio entre otros.

Archivado en:CONECTA Etiquetado con:agente de ventas, Chile, Cine, Cine latinoamericano, Distribución, Laboratorio

Inició Conecta, laboratorio de distribución de cine para América Latina y el Caribe 

julio 8, 2019 by Retina Latina Dejar un comentario

En la mañana del 8 de julio inició el laboratorio Conecta, la iniciativa de la plataforma para ver cine latinoamericano Retina Latina, cuyo objetivo es abrir un espacio para fortalecer las competencias de 30 jóvenes latinoamericanos en distribución de cine. Los participantes estarán acompañados a partir de hoy y durante cuatro días, de ocho expertos internacionales. 

Conecta fue presentado por la coordinadora de Retina Latina, Yenny Chaverra, quien dio la bienvenida a todos los asistentes, presentó el portal de cine latinoamericano y les contó cuál es el objetivo y propósito de la plataforma al difundir y promocionar cine de América Latina desde una perspectiva de derechos culturales. Posteriormente contó el propósito del Laboratorio Conecta al ser un espacio de colaboración e intercambio de conocimientos para que el cine latinoamericano encuentre y diversifique sus formas de llegar a los públicos que son diversos y heterogéneos. 

La coordinadora también enfatizó en poner una pregunta en este espacio de trabajo alrededor de las distintas formas de distribución del cine, especialmente aludiendo a las nuevas formas de circulación digital y los desafíos que presenta la industria cinematográfica de la región ante el panorama competitivo en el que se encuentran las películas. 

Posteriormente, Julián David Correa, director de cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, también le dio la bienvenida a los participantes, a los expertos e invitados e hizo una mención especial a  Roxana Mollano de Adecine, la autoridad cinematográfica de Bolivia, quien acompañó la primera sesión de Conecta. Adicionalmente, el director agradeció a todos los aliados que hicieron posible este espacio de encuentro, entre quienes se encuentran principalmente el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la Unesco, la autoridades cinematográficas de Bolivia, Ecuador, México, Perú y Uruguay y otros colaboradores como ell Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, al Sena, las Escuelas de Cine de Centroamérica y el Caribe, la Cámara de Comercio de Bogotá, Proimágenes Colombia entre otros.

Archivado en:CONECTA Etiquetado con:Cine, Conecta, Distribución, Laboratorio, Latinoamérica

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina