• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Cine

Festival de Cannes: Una edición sin demasiado protagonismo para el cine latinoamericano a la hora de los premios

mayo 30, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

El mexicano Michel Franco en la sección Un Certain Regard y el brasileño Fellipe Gamarano Barbosa en la Semana de la Crítica fueron reconocidos en la 70ª edición de la principal muestra del mundo.

No será la de 2017 una edición para el recuerdo para la produccón de la región. Ya a la hora de la selección de títulos la representación de América Latina aparecía como bastante escasa. Los premios tampoco abundaron.

El realizador mexicano Michel Franco (Chronic) se consolidó como uno de los directores favoritos de Cannes al ganar el Premio del Jurado por Las hijas de Abril, drama que narra la historia de una familia disfuncional compuesta por una madre española (Emma Suárez) y sus dos hijas.

Por su parte, Fellipe Gamarano Barbosa se quedó con una de las tres distinciones de la sección paralela Semana de la Crítica por su segundo largometraje, Gabriel e a montanha, que reconstruye el caso real del viaje de un brasileño por Africa que fue encontrado muerto en las montañas entre Malawi y Mozambique en 2009.

En el ámbito de la Competencia Oficial el sueco Ruben Östlund ganó la Palma de Oro por The Square, delirante comedia negra sobre las desventuras laborales, afectivas y policiales del director de un museo de arte moderno que sufre un robo callejero y, a partir de ese hecho, empieza un descenso a los infiernos personales.

El jurado presidido por Pedro Almodóvar otorgó además múltiples galardones a los nuevos films de Robin Campillo, Sofia Coppola, Lynne Ramsay, Andrei Zvyagintsev y Yorgos Lanthimos en un año en que -según la crítica especializada- la sección principal no tuvo el nivel brillante de, por ejemplo, la edición de 2016.
Todos los premios

Competencia Oficial

-Palma de Oro: The Square, del sueco Ruben Östlund
-Premio del 70º aniversario: Nicole Kidman (actuó en tres films como El seductor, The Killing of a Sacred Deer y How to Talk to Girls at Parties y en una serie como Top of the Lake: China Girl)
-Gran Premio del Jurado: 120 battements par minute, del francés Robin Campillo
-Mejor Actor: Joaquin Phoenix por You Were Never Really Here, de la escocesa Lynne Ramsay
-Mejor Actriz: Diane Kruger por In the Fade, drama del alemán Fatih Akin
-Mejor Dirección: Sofia Coppola por The Beguiled
-Mejor Guión (compartido): The Killing of a Sacred Deer, del griego Yorgos Lanthimos; y You Were Never Really Here, de Lynne Ramsay
-Premio del Jurado: Loveless, de Andrei Zvyagintsev

-Cámara de Oro (mejor ópera prima de todo el festival): Jeune femme, de la francesa Léonor Serraille
-Palma de Oro al mejor cortometraje: A Gentle Night, del chino Qiu Yang.

Sección Un Certain Regard
–
Premio Un Certain Regard: A Man of Integrity, del iraní Mohammad Rasoulof
-Mejor Actriz: la italiana Jasmine Trinca por Fortunata, de Sergio Castellitto
-Premio “Poesía en el Cine”: Barbara, del francés Mathieu Amalric
-Mejor Dirección: al estadounidense Taylor Sheridan por Wind River
-Premio del jurado: Las hijas de Abril, del mexicano Michel Franco

Quincena de Realizadores
-Premio ARTE: The Rider, de la estadounidense Chloe Zhao
-Premio Europa Cinemas Label: A Ciambra, del italiano Jonas Carpignano
-Premio SACD (compartido): Un beau soleil intérieur, de la francesa Claire Denis; y L’amant d’un jour, del también francés Philippe Garrel

Semana de la Crítica
-Gran Premio: Makala, documental del francés Emmanuel Gras
-Premio Revelación France 4: Gabriel e a montanha, del brasileño Fellipe Gamarano Barbosa
-Premio SACD: Ava, de la también francesa Léa Mysius

Premios paralelos
-Premio FIPRESCI (crítica internacional). En Competencia Oficial: 120 battements par minute, del francés Robin Campillo; en Un Certain Regard: Closeness, del ruso Kantemir Balagov; y en la Quincena de Realizadores, A fábrica de nada, del portugués Pedro Pinho.
-Premio del jjurado ecuménico: Radiance, de la japonesa Naomi Kawase.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cannes, Cine, Cine latinoamericano, Festival de Cannes

Magnolia, de Diana Montenegro García

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Rafael (Arnulfo Ramírez) es un anciano deprimido por las ausencias, los recuerdos y la soledad, que vive recluido en el interior de su casa oscura (hasta las ventanas están tapiadas). Sin embargo, desde las rendijas espía a Magnolia (María Edith Ariza), una veterana recicladora que pasa todos los días por allí. Él escribe carteles con nombres de mujer para llamar la atención de ella, pero será bastante tiempo después (cuando finalmente acierte con “Magnolia”) que conseguirá que la mujer ingrese a la casa y el destino de ambos cambie, quizás para siempre.

El cortometraje -concebido con cuidado, precisión, rigor y, por qué no, una buena dosis de lirismo- apuesta más a transmitir sensaciones y estados de ánimo que a una narración clásica y efectista. Es una historia construida a partir de pequeños detalles y observaciones, con una mirada entre cálida e inocente al amor en la vejez, cuando los sueños y las esperanzas parecen esfumarse. A veces, como les pasa a Magnolia y Rafael, los milagros se producen.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine, Cortometraje, Latinoamericano, Vejez

El XII Encuentro Internacional de Productores tiene abierta su convocatoria

noviembre 4, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Para conocer los términos de la convocatoria ingrese a Convocatoria 2017. La inscripción dirigida a productores colombianos y latinoamericanos con proyectos de ficción estará abierta hasta el 17 de noviembre y  se puede completar en el siguiente formulario. 

Entre el 2 y 6 de marzo de 2017, el Ministerio de Cultura y Proimágenes Colombia, con el apoyo del Festival de Cine de Cartagena (FICCI)  y el Centro de Formación para la Cooperación Española –AECID-,  realizarán la decimosegunda versión del Encuentro Internacional de Productores. Este taller de formación tiene el objetivo de brindarle herramientas puntuales a productores con primeras y segundas películas en las áreas de Pitch de proyectos, Financiación, Modelos de Distribución y Diseño de Audiencias. Películas como Gente de Bien, Pariente, La Tierra y La Sombra, La Mujer del Animal, Los Colores de la Montaña, entre muchas otras, son algunas de las películas que han hecho parte del Encuentro Internacional de Productores en sus pasadas ediciones.

Por segundo año consecutivo, desde Los Ángeles, el Encuentro contará con Pilar Alessandra como la tutora experta en Pitch. Ella es la creadora del programa de escritura “On the Page” y autora del libro The Coffee Break Screenwriter. Fue lectora de guiones para Amblin Entertainment, ha trabajado como Analista Senior de Historias para DreamWorks Studios, Robert Evans Company, Cineville Entertainment, Handprint Entertainment y Saturday Night Live Studios. Como profesora, consultora y conferencista, ha viajado por el mundo enseñando sobre escritura de guion, pitching y análisis de historias. Sus clientes y estudiantes han vendido sus guiones a Disney Studios, DreamWorks Studios, Warner Bros y Sony. Este año, es la conductora de la conferencia de Pitch del American Film Market, y en marzo de 2017, estará en Cartagena para el Encuentro Internacional de Productores asesorando productores y directores colombianos y latinoamericanos.

Comunicado del XII Encuentro Internacional de Productores adaptado para Retina Latina

 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine, Latinoamérica, XII Encuentro Internacional de Productores

Así fueron las nominaciones a los Premios Fénix

septiembre 30, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Los más de 700 profesionales del sector audiovisual que conforman la organización Cinema 23 votaron a los nominados entre una lista de 58 ficciones y 25 documentales provenientes de 20 países y estrenados entre mayo de 2015 y mayo de 2016.
Para esta tercera edición de los Premios Fénix se organizaron funciones para ver las películas nominadas del 1 al 10 de diciembre en el Cine Tonalá de Bogotá; Palafox de Madrid; Zitarrosa de Montevideo y otras pantallas de Santiago de Chile, Porto Alegre y Buenos Aires. La entrega de los galardones será el próximo 7 de diciembre en el teatro Esperanza Iris, ubicado en el centro de la capital mexicana.

Tras El clan y Neruda (ambas con 9 nominaciones), se ubicaron Boi Neon (8), Desde allá (4), La muerte de Luis XIV (4), Aquarius (4) y La luz incidente (3).

Todas las nominaciones en las 13 categorías:

Mejor Película

-Neruda, de Pablo Larraín (Chile)

–Boi Neon, de Gabriel Mascaró (Brasil)

–Aquarius, de Kleber Mendonça Filho (Brasil)

–El clan, de Pablo Trapero (Argentina)

–La muerte de Luis XIV, de Albert Serra (España)

–Desde allá, de Lorenzo Vigas (Venezuela)

–Te prometo anarquía, de Julio Hernández Cordón (México)

 

Mejor Dirección

-Kleber Mendonça, por Aquarius

-Gabriel Mascaro, por Boi Neon

-Pablo Larraín, por Neruda

-Albert Serra, por La muerte de Luis XIV

-Pablo Trapero, por El clan

 

Mejor Actor

-Guillermo Francella, por El clan

-Alfredo Castro, por Desde allá

-Luis Gnecco, por Neruda

-Ricardo Darín, por Truman

-Gael García Bernal, por Neruda

 

Mejor Actriz

-Sonia Braga, por Aquarius

-Juana Acosta, por Anna

-Érica Rivas, por La luz incidente

-Magaly Solier, por Magallanes

-Jana Raluy, por Un monstruo de mil cabezas

 

Mejor Guión

-Laura Santullo, por Un monstruo de mil cabezas

-Lorenzo Vigas, por Desde allá

-Julián Loyola, Esteban Student y Pablo Trapero, por El clan

-Gabriel Mascaro, por Boi Neon

-José Luis Guerín, por La academia de las musas

 

Mejor Fotografía

-Diego García, por Boi Neon

-João Ribeiro por Cartas da guerra

-Iván Gierasinchuk, por Eva no duerme

-Sergio Armstrong, por Neruda

-Fernando Lockett, por Oscuro animal

 

Mejor Dirección de arte

-Maira Mesquita, por Boi Neon

-Sebastián Orgambide, por El clan

-Aili Chen, por La luz incidente

-Sebastián Vogler, por La muerte de Luis XIV

-Estefanía Larraín, por Neruda

 

Mejor Vestuario

-Flora Rabello, por Boi Neon

-Julio Suárez, por El clan

-Muriel Parra, por Neruda

-Mónica Toschi, por La luz incidente

-Nina Avramovic, por La muerte de Luis XIV

 

Mejor Sonido

-Ricardo Cutz y Nicolas Hallet, por Aquarius

-Vicente D’Elia y Leandro de Loredo, por El clan

-Sergio Díaz, Raúl Locatelli y Vincent Arnardi, por Desierto

-Miguel Hormazábal, Rubén Piputto, Roberto Zúñiga e Ivo Moraga, por Neruda

-César Salazar y Roberta Ainstein, por Oscuro animal

 

Mejor Edición

-Hervé Schneid, por Neruda

-Isabela Montero de Castro, por Desde allá

-Alejandro Carrillo Penovi y Pablo Trapero, por El clan

-Fernando Epstein y Eduardo Serrano, por Boi Neon

-José Luis Guerín, por La academia de las musas

 

Música original

-Otávio Santos, Cláudio N. y Carlos Montenegro por Boi Neon

-João Lobo, por John From

-Oleg Karavaichuk, por Oleg y las raras artes

-Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman, por Tempestad

-Sebastián Escofet, por El clan
Mejor Documental

-Tempestad, de Tatiana Huezo (México)

–327 cuadernos, de Andrés Di Tella (Argentina)

–Cinema Novo, de Eryk Rocha (Brasil)

-Todo comenzó por el fin, del colombiano Luis Ospina (Colombia)

-El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres (Chile)

 

Mejor Fotografía – Documental

-Carmen Torres, por Oleg y las raras artes

-Cristian Soto, por El viento sabe que vuelvo a casa

-João Ribeiro, por Treblinka

-Ernesto Pardo, por Tempestad

-Luis Armando Arteaga, por El dorado XXI

 

OtrosCines.como para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine, Cine latinoamericano, Cinema 23, Películas, Premios Fénix

Premios para Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y México en el Festival de San Sebastián

septiembre 26, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El invierno, film del argentino Emiliano Torres, ganó el Gran Premio del Jurado y el galardón a la Mejor Fotografìa para el reconocido especialista Ramiro Civita (Garage Olimpo, El abrazo partido, Whisky Romeo Zulu) . En tanto, la Concha de Oro recayó en el largometraje chino I Am Not Madame Bovary, de Feng Xiaogang, en un palmarés que tuvo una fuerte presencia del cine asiático.

En otro año con amplísima participación latinoamericana, la película chilena Rara, de Pepa San Martín, triunfó en la sección dedicada al cine latinoamericano, Horizontes, en la que la ecuatoriana (en coproducción con México) Alba, de Ana Cristina Barragán, se quedó con una mención especial. En tanto, en Cine en Construcción la ganadora fue el work in progress argentino La educación del rey, de Santiago Esteves. Como las otras películas latinoamericanas distinguidas, se trata también de una ópera prima.

En el Foro de Coproducción las premiadas fueron 7:35AM, de Javier Van de Couter, que se quedó con el premio al mejor proyecto; Los días según ellos, de Juan Pablo Félix, obtuvo el Premio EFADs-CACI; y Hogar, de Maura Delpero, logró el premio ARTE. Los tres son proyectos argentinos.

Otras películas latinoamericanas que se quedaron con galardones paralelos o extraoficiales fueron Oscuro animal, coproducción colombiano-argentina dirigida por Felipe Guerrero, que ganó el Premio Cooperación Española. En esa categoría obtuvieron menciones Era o Hotel Cambridge, de Eliane Caffe (Brasil); y Viejo Calavera, de Kiro Russo (Bolivia).

Premios oficiales:

-Concha de Oro: I Am Not Madame Bovary, de Xiaogang Feng (China)

-Mejor Dirección: Hong Sang-soo por Yourself and Yours (Corea del Sur)

-Mejor Actor: Eduard Fernández, por El hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez (España)

-Mejor Actriz: Bingbing Fan por I Am Not Madame Bovary, de Xiaogang Feng (China)

-Premio Especial del Jurado (ex aequo): El invierno, de Emiliano Torres (Argentina), y Jätten, de Johannes Nyholm (Suecia-Dinamarca)

-Mejor Guión: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por Que Dios nos perdone (España)

-Mejor Fotografía: Ramiro Civita por El invierno (Argentina)

-Premio Nuev@s Director@s: Park, de Sofia Exarchou (Grecia). Mención especial: A Taste of Ink, de Morgan Simon (Francia)

-Premio Horizontes: Rara, de Pepa San Martín (Chile-Argentina). Mención especial: Alba, de Ana Cristina Barragán (Ecuador-México)

-Premio Zabaltegi-Tabakalera: Eat That Question: Frank Zappa In His Own Words, de Thorsten Schütte (Alemania-Francia). Mención especial: La disco resplandece, de Chema García Ibarra (España)

Otros premios

-Premio TVE-Otra Mirada: Bar Bahar / In Between, de Maysaloun Hamoud (Israel-Francia)

-Premio Cooperación Española / Mejor Film: Oscuro animal, de Felipe Guerrero (Colombia – Argentina – Países Bajos – Alemania – Grecia). Menciones: Era o Hotel Cambridge (Hotel Cambridge), De Eliane Caffé (Brasil – Francia – España); y Viejo Calavera, de Kiro Russo (Bolivia – Qatar)

-Premio EROSKI de la Juventud: Bar Bahar / In Between, de Maysaloun Hamoud (Israel – Francia)

-Premio del Público: I, Daniel Blake, de Ken Loach (Reino Unido – Francia)

-Premio del Público / Mejor Película Europea: Ma vie de Courgette, de Claude Barras (Suiza – Francia)

-Premio FIPRESCI de la crítica internacional: Lady Macbeth, de William Oldroy (Reino Unido)

Premios de Cine en Construcción 30

-Premio de la Industria: La educación del rey, de Santiago Esteves (Argentina).

-Premio CACI/Ibermedia TV: La educación del rey, de Santiago Esteves (Argentina)

Premios del V Foro de Coproducción Europa-América Latina

-Premio al Mejor Proyecto (10.000€): 7:35 AM, dirigido por Javier Van de Couter y producido por Varsovia Films (Argentina)

-Mención Especial: Hogar, dirigido por Maura Delpero y producido por Dispàrte (Italia-Argentina)

-Premio EFADs-CACI: Los días según ellos, dirigido por Juan Pablo Félix y producido por Utópica Cine (Argentina-España-Francia)

-Premio Arte International (5.000€): Hogar, dirigido por Maura Delpero y producido por dispàrte (Italia-Argentina)

De OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine, Cine latinoamericano, Festival de San Sebastián, Películas latinoamericanas, Premios

Miroslava, de Alejandro Pelayo

marzo 3, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Mucho antes de ganar tres premios Oscar de manera consecutiva por Gravedad, Birdman y The Revenant / El renacido, el director de fotografía mexicano Emmanuel “El Chivo” Lubezki ya hacía maravilla con la luz. Una muestra de este temprano talento es Miroslava, película de escrita por Vicente Leñero y dirigida en 1993 por Alejandro Pelayo.

El trabajo de Lubezki tanto en exteriores como en interiores, en primeros planos o en distantes tomas cenitales, en pasajes de un falso documental presentado en blanco y negro, en el presente de la narración (1955) o en los flashbacks que describen la niñez y la adolescencia de la protagonista, es de una ductilidad y una belleza que ya permitían intuir el brillante futuro que tendría desde entonces en Hollywood.

La película reconstruye la apasionante y trágica historia de Miroslava (Šternová), una bella actriz de origen checoslovaco que se suicidó en México a los 29 años, en pleno apogeo de su carrera (su último papel fue en Ensayo de un crimen, de Luis Buñuel)

Interpretada de adulta por Arielle Dombasle (protagonista de Pauline à la plage, del maestro Eric Rohmer), Miroslava fue una figura de la época de oro del cine mexicano que llegó a trabajar con grandes estrellas en una treintena de películas (alguna incluso en Hollywood), pero su tortuosa historia familiar (sus padres habían huido del horror nazi en Praga), sus fallidas relaciones afectivas dominadas por las traiciones y su inconstancia emocional con tendencias depresivas la llevaron a tomar la trágica decisión final.

Narrada desde diversos puntos de vista (sobre todo el del veterano actor Claudio Brook, que funcionaba como una suerte de confidente y padre sustituto, pero también apelando a la voz en off de ella), Miroslava propone un tono por momentos cercano al literario para describir la sensación de creciente soledad y agobio de la protagonista. Un film fascinante y realzado además por las bellas y seductoras imágenes (con mucho erotismo) de ese magnífico esteta del cine que es Lubezki.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine, El Chivo Lubezki, Hollywood, Miroslava

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina