• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Cine latinoamericano

Ventana Sur ratificó la fuerza  del cine latinoamericano

diciembre 13, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Con la presencia de más de 3.000 acreditados, 170 proyecciones en sala y más de 400 títulos disponibles en la videoteca, Ventana Sur ofreció un amplio panorama de la realidad artística y comercial de la región, aunque la potencia del cine latinoamericano se percibe no sólo en las funciones de películas sino también en la gran cantidad de acuerdos alcanzados por productores, directores, distribuidores, programadores, funcionarios y agentes de ventas.

El mercado organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina y el Marché du Film del Festival de Cannes de Francia se dividió en varias áreas:


-Primer Corte: La selección de Georges Goldenstern, de la Cinéfondation de Cannes, incluyó 6 títulos que están en plena postproducción. Los premios del Work in Progress fueron los siguientes:
PREMIO EUROPEAN VISION: Los adioses, de Natalia Beristain (México)
PREMIO LE FILM FRANÇAIS: Corpo eléctrico, de Marcelo Caetano (Brasil)
PREMIO HABANERO: Corpo eléctrico, de Marcelo Caetano (Brasil)
PREMIO SOFIA FILMS: Corpo eléctrico, de Marcelo Caetano (Brasil)
PREMIO NMF, COLOR FRONT: Las chambelonas, de Kiki Alvarez (Cuba)
PREMIO HD ARGENTINA: Los adioses, de Natalia Beristain (México). Mención especial: Las chambelonas, de Kiki Alvarez (Cuba)
PREMIO LA MAYOR CINE: Los últimos, de Nicolás Puenzo (Argentina)
PREMIO LABODIGITAL: Las malcogidas, de Denisse Arancibia (Bolivia)
PREMIO INCAA: Los últimos, de Nicolás Puenzo (Argentina)

-Proyecciones en sala: Se exhibieron desde Nieve negra, thriller con Ricardo Darín, hasta Te esperaré, de Alberto Lecchi, pasando por El candidato, nuevo trabajo como director del celebrado actor uruguayo Daniel Hendler.

-Blood Window: Este creciente espacio dedicado al cine fantástico y de terror tuvo -además de múltiples actividades paralelas- un Work in Progress en el que participaron ocho películas de la región. Los premios fueron los siguientes:
PREMIO ENCORE SOUND (mezcla de sonido): Black Circle (Adrián García Bogliano, México, EE.UU, Suecia, Finlandia. U.K.)
PREMIO FESTIVAL MORBIDO (diseño de poster): Black Circle
PREMIO SP CINE (post producción, exhibición): Belzebuth (Emilio Portes, México)
PREMIO SOFIA FILMS (corrección de color): Clementina (Jimena Monteoliva, Argentina)
PREMIO LA MAYOR CINE (mezcla de sonido): Clementina
PREMIO FANTASPOA PRODUCOES (traducción y subtitulado al portugués): Belzebuth
PREMIO LABURO DIGITAL: Belzebuth

PREMIO TEASER / BEYOND THE WINDOW: Las horribles (Cristóbal Echevensko. Chile)
PREMIO MORBIDO / BEYOND THE WINDOW: La fosa (Pablo Illanes, Chile)

-Conferencias y mesas redondas. Anuncios, presentaciones y charlas de distintos referentes del negocio audiovisual.

-Animation!. Esta nueva sección dedicada al cine de animación fue organizada en colaboración con el Animation Film Market de Annecy, principal festival del sector. Entre los 13 proyectos de cine (7) y TV (6) que se presentaron fueron premiados los siguientes:
SERIES DE TV: 
GANADORA: Chakay, el maestro de ambos mundos (Daniel Esteban Jacome, Ecuador)
PRIMERA MENCIÓN: Ioguis (Florencia Kohan, Sabrina Pace, Argentina)
SEGUNDA MENCIÓN Mandinga (Becho Lo Bianco, Argentina)
LARGOMETRAJES 
GANADORA: Len y el canto de las ballenas (Joan Manuel Millan, Manuel Victoria, Argentina, Colombia)
PRIMERA MENCIÓN: Metamorfo (Diego Ayala, Freddy Guerra, Chile)

-Copia Cero: Seis películas terminadas que se exhibieron sólo a agentes de ventas, entre las que figuraron Rifle, western de Davi Pretto; Harpoon, de Tomás Espinosa; y 3 Zene, producida por la Film Factory de Sarajevo que lidera Béla Tarr.

-Films in Progress. Películas que estuvieron disponibles en la videoteca sólo para programadores de festivales, distribuidores y agentes de ventas (films de Gustavo Postiglione, Camila Toker, Fernando Spiner-Ana Piterbarg y Alejo Moguillansky).

-Trends! Espacio para las nuevas tecnologías (multiplataformas) y sus modelos de negocios de contenidos de la actualidad. 

-Proyecciones de cine europeo. Para distribuidores latinoamericanos interesados en su lanzamiento comercial en la región.

-Semana de Cannes. En el Gaumont de Buenos Aires se realizó una nueva edición de la Semana de Cine del Festival de Cannes que programa y presenta Thierry Frémaux, responsable de la principal muestra del mundo. Entre los invitados estuvieron Viggo Mortensen, quien presentó la tragicomedia Capitán Fantástico (ganadora del premio a Mejor Dirección para Matt Ross en la sección Un Certain Regard); e Isabelle Huppert, quien acompañó la proyección de Elle, comedia negra del holandés Paul Verhoeven, y ofreció una  masterclass gratuita.

Por otra parte, también en el Gaumont y dentro de las actividades de Ventana Sur, se hizo una muestra del festival catalán de cine fantástico de Sitges

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Argentina, Cine latinoamericano

Premios Fénix al cine iberoamericano: Todos los ganadores

diciembre 8, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

-Neruda, película biográfica sobre el escritor y político chileno dirigida por Pablo Larraín, se quedó con cuatro estatuillas, incluida la de Mejor Película.

-Guillermo Francella (El clan) y Sonia Braga (Aquarius) fueron reconocidos como mejores intérpretes.


Todos los ganadores de la ceremonia realizada el miércoles 7 de diciembre en Ciudad de México

Premios por película:

–Neruda: 4

–Tempestad: 3

–Boi Neon: 2

–El clan: 2

–Aquarius: 2

-Mejor Película: Neruda (Chile), de Pablo Larraín

-Mejor Dirección: Kleber Mendonça, por Aquarius (Brasil)
-Mejor Actor: Guillermo Francella, por El clan (Argentina)

-Mejo Actriz: Sonia Braga, por Aquarius

-Mejor Documental: Tempestad (México), de Tatiana Huezo

-Mejor Guión: Gabriel Mascaro, por Boi Neon (Brasil)
-Mejor Fotografía: Diego García, por Boi Neon

-Mejor Dirección de arte: Estefanía Larraín, por Neruda

-Mejor Vestuario: Muriel Parra, por Neruda
-Mejor Sonido: Vicente D’Elia y Leandro de Loredo, por El clan
-Mejor Edición: Hervé Schneid, por Neruda
-Mejor Música original: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman, por Tempestad
-Mejor Fotografía – Documental: Ernesto Pardo, por Tempestad

-Premio Fénix de los exhibidores: Los 33, de Patricia Riggen

-Premio FIPRESCI al trabajo crítico: Miguel Marías

-Premio a la trayectoria: Alejandro Jodorowsky

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine latinoamericano, Premios Fénix

EICTV, la escuela que marcó al cine latinoamericano de las últimas tres décadas

noviembre 24, 2016 by Retina Latina 1 comentario

El 15 de diciembre de 1986 se inauguró la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba. Entre sus impulsores figuraban Gabriel García Márquez, Julio García Espinosa, Dolores (Lola) Calviño, Fidel Castro Ruz, Alfredo Guevara, Fernando Birri, Teresa Carballea y varias otras figuras de la cultura y la política latinoamericanas.

Como no podía ser de otra manera, el 38º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se realizará del 8 al 18 de diciembre, homenajeará a la EICTV en toda su amplitud, mientras que la escuela produjo un documental colaborativo que sumó historias aportadas personales desde todas las latitudes.

La EICTV fue fundamental en la formación de las últimas dos generaciones de artistas (no sólo cineastas) y en la preservación del patrimonio de la región a partir del trabajo de la mediateca André Bazin de la institución que lideró Luciano Castillo, hoy director de la Cinemateca de Cuba.
Por las aulas de la EICTV ubicada en la Finca de San Tranquilino han pasado ilustres figuras del cine mundial: desde el iraní Abbas Kiarostami hasta el alemán Werner Herzog (quien además dará un taller práctico en marzo próximo), pasando por Francis Ford Coppola, Fernando Trueba, James Benning, Walter Salles, Mike Leigh, Pino Solanas, Stephen Frears o intérpretes como Ian McKellen, Isabelle Huppert, Hanna Schygulla y Ralph Fiennes. Todos ellos compartieron inolvidables experiencias con los alumnos/artistas.

Para apreciar la calidad y diversidad de la producción de la escuela cubana es interesante el panorama de seis cortometrajes de diferentes épocas y estéticas que propone Retina Latina. Más allá de las particularidades de cada propuesta, en El año del cerdo, de la portorriqueña Claudia Calderón; Filiberto, de la cubana Julia Amanda García; Los minutos, las horas, de la brasileña Janaína Marques Ribeiro; Oda a la piña, del cubano Laimir Fano; Los anfitriones, del peruano Miguel Ángel Moulet;y Oscuros rinocerontes, del también cubano Juan Carlos Cremata, se pueden ver algunos aspectos que marcaron desde siempre a la EICTV: el humor absurdo que surge incluso en las situaciones más extremas y delicadas (la comedia negra es una de las constantes), la fuerte presencia musical, la angustia existencial y las miradas a personajes muchas veces de vida gris que sueñan con cambiar el rumbo. Una buena forma de reconstruir en imágenes la rica historia de una escuela insoslayable a la hora de (re)pensar el cine latinoamericano de los últimos 30 años.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine latinoamericano, Cortometrajes, Cuba, EICTV, Ficción

Beatriz González ¿Por qué llora si ya reí?”, de Diego García Moreno  

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La carrera de la artista plástica colombiana Beatriz González (Bucaramanga, 1938) atraviesa buena parte del convulsionado siglo XX que vivió -y continúa viviendo en el XXI- Colombia. Ella retrató en especial la relación con su tierra tanto desde lo macro político como desde los hábitos de sus conciudadanos, desde presidentes y figuras públicas hasta los habitantes de las calles.

Considerada una artista que siempre hizo de la ironía pop y el humor su fuerte, con el correr de los años -y en función de la violencia reinante, especialmente en la década de 1980-, González realizó obras de contenido cada vez más dramático y alusivo, alejando su mirada de los poderosos y enfocándose sobre todo en la gente común.

El documental de Diego García Moreno la acompaña mientras trabaja, habla y explica en qué se basan muchas de sus creaciones -que por lo general surgen de noticias periodísticas- y cómo fue explorando a través de ella su relación con Colombia y con los hechos más importantes de la historia de su país.

En paralelo se van contando los sucesos clave que se vivieron desde 1948 en adelante y que, a su manera, González ha siempre retratado, sin jamás distanciarse de lo social por más que sus obras no adhieran a ningún tipo de realismo clásico. De hecho, un eje de la narración es “Auras anónimas”, una intervención artística que González realizó sobre 9.000 nichos vacíos en el Cementerio Central de Bogotá.

El director se dedica en el film a mostrar las obras de González y escuchar sus conceptos sin intervenir demasiado en el relato y permitiendo así que las pinturas, grabados e instalaciones -y la filosofía e ideas que sostienen a su obra- ocupen el primer plano. Se trata de un documental que pinta a la artista en todas sus facetas y que le permite expresar su mirada sobre más de medio siglo de historia colombiana.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Artista, Beatriz González, Cine latinoamericano, Colombia, Documental

La pasión de María Elena, de Mercedes Moncada Rodríguez

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El debut de la talentosa documentalista Mercedes Moncada Rodríguez vuelve sobre un tema universal como la Justicia. O, también, su postergación infinita. Sucede que la Justicia es un valor absoluto, la postulación de un ideal que tiene como paradójica contrapartida el imperfecto ejercicio de los hombres en su consecución. ¿Qué clama aquí por Justicia? Una circunstancia atroz, la muerte de un niño.

Pero La pasión de María Elena no es una película ortodoxa sobre el tema. La protagonista es una mujer tarahumara, o más bien rarámuri, pues como alguien explica en el film, el primer término proviene de la incapacidad de un español de pronunciar las palabras de los rarámuris. En 1999 una mujer blanca manejaba su camioneta y atropelló a uno de los hijos de María Elena. La descripción del accidente es suficiente para sentir el dolor de la madre, quien después de un tiempo sigue soñando con su hijo e incluso viéndolo. En efecto, una dimensión metafísica desconocida y propia de la cosmovisión de los rarámuris hace que la protagonista interprete sus visiones como auténticas. La madre está convencida de que volverá a ver a su hijo; la resolución de ese anhelo incitará otras formas de exégesis, no menos controversiales que la que la propia María Elena elige adoptar tardíamente. Una forma de ver el film es como un amable ensayo sobre la creencia.

Una de las creencias más interesantes que define la naturaleza del film es el concepto de Justicia que alberga el pueblo al que pertenece María Elena. Moncada Rodríguez reúne los testimonios necesarios para que el concepto sea comprensible. Un conflicto social y la injusticia no es un problema circunscripto a los implicados, sino que es de la comunidad entera. La búsqueda de equilibrio espiritual ordena las discrepancias. De ese modo, la mujer implicada en la muerte del niño irá a juicio público bajo las formas legales de la comunidad. Lo que parece funcionar finalmente encontrará obstáculos. Las apelaciones de María Elena saldrán de la órbita de las reglas comunitarias y alcanzarán hasta la Secretaría de Derechos Humanos de México. Como es de imaginar, la burocracia estatal tiene tiempos incompatibles con la necesidad de quien exige una reparación, y es así como el último tramo del film se convierte en un vía crucis legalista.

Si bien este es el centro narrativo de La pasión de María Elena, la realizadora no deja de entrever el contexto de esta desgracia. Así, los padres de María Elena también participan, como asimismo sucede con otros miembros de la comunidad, quienes permiten asir costumbres y creencias que posibilitan entre otras cosas comprender la razón por la cual la protagonista eligió vivir en Chihuahua hasta que el caso encuentre una resolución.

La delicadeza de la puesta en escena es ostensible: Moncada Rodríguez elige una respetuosa distancia para retratar a los personajes y sus rostros, desarrolla una especial atención para entender el ecosistema en el que viven los rarámuris y no pierde el equilibrio entre ceñirse al drama elegido e introducir una cosmología con su respectivo carácter. Tampoco prescinde de trabajar sobre su registro. Los fundidos elegidos para mostrar la calle en la que tuvo lugar la desgracia o la original idea de utilizar dos secuencias vinculadas con imágenes de trenes para acompañar el testimonio oral de María Elena son impresiones y signos de una directora que tiene algo para decir y sabe también cómo hacerlo.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine latinoamericano, Documental, Justicia

Soy eterno, de Sofía Velázquez

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La memoria es tiempo acontecido pero existe en el espacio: el espacio (mental) de quien recuerda y el espacio en el que todavía hay vestigios asociados a los recuerdos. Velázquez lo intuye desde el principio: un tema musical suscita memorias; el espacio habitado con su mobiliario y sus objetos también; lo mismo sucede con la perspectiva con la que se ve el mundo exterior desde las ventanas de un hogar, en el que ahora viven su padre y su hermano, y en el que la directora recuerda más por haber vivido allí con su madre. El espacio doméstico evoca aquí el drama de la memoria.

Además, la memoria familiar está inscripta en documentos, dedicatorias y fotos. Y asimismo en el registro de la propia directora, otra forma de escribir la historia familiar, que puede todavía filmar a su abuelo, demasiado inescrutable y a la vez físicamente innegable, y que en su último cumpleaños dio noticias a la propia realizadora de su paradero espiritual: “Soy eterno”, profirió, sin explicarle a nadie su frase metafísicamente hiperbólica, la misma que nombra a la película de su nieta.

Seis minutos para hablar de la eternidad, extraña paradoja la elegida por Velázquez. Pero su impudor conceptual está a la altura de las circunstancias: cada plano que constituye el endeble hilo de recuerdos que pretende ser una memoria suplementaria a la que se puede invocar con el propio recuerdo ocasional tiene un sentido estético y una función conmemorativa.

Todo suma al segmento de tiempo elegido para resguardar la historia familiar frente al olvido. Los planos fijos y generales del hogar y en especial del living cubierto con libros, o las fotos seleccionadas para que el relato de la voz en off de la directora tenga un correlato visual, tienen el suficiente encanto para imaginar la vida de una familia que desconocemos, pero que la propia realizadora, en cierta medida, tampoco conoce del todo. Secretamente, Velázquez entiende que esa distancia impuesta por la locura, la que padecía su tío, se replica con menos prepotencia en las relaciones que se establecen con los otros seres queridos. El venerado abuelo dista de haber estado loco como su hijo, pero él está lejos y no es del todo un conocido. Filmar a la familia es encontrarse con extraños cercanos.

Película delicada la de Velázquez, aguda para reunir detalles y trabajarlos en un retrato que puede resultar en los papeles intrascendente para cualquier otro hombre y mujer que no sean miembros de esa familia, pero que en la mirada de la directora se universalizan como las letras del alfabeto y los sentimientos de pérdida y extrañeza.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine latinoamericano, Cortometraje, Familia, Perú

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina