• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Brasil

Participación del cine latinoamericano en el Festival de Cannes

abril 19, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

No será un año histórico para el cine latinoamericano, pero al menos seis países (Colombia, Brasil, Chile, Argentina, México y Venezuela) estarán representados en el principal festival de cada temporada.

A continuación, el detalle de los films seleccionados en el Festival de Cannes 2016:

Competencia Oficial:
–Aquarius, segundo largometraje del brasileño Kleber Mendonça Filho tras su excelente debut con El sonido alrededor.

Sección oficial Un Certain Regard:
–La larga noche de Francisco Sanctis, ópera prima de Francisco Márquez y Andrea Testa (Argentina) sobre un hombre gris y sin compromiso político que queda en medio de un dilema moral en 1977, tiempos de la última dictadura militar. Se estrenó hace pocos días en el Festival BAFICI de Buenos Aires.

Cortometrajes en competencia oficial:
–Madre, de Simón Mesa Soto (Colombia)
–Maria, a moça que dançou com o Diabo (María, la joven que bailó con el Diablo), de Joâo Paulo Miranda (Brasil)

Cortos en la competencia Cinéfondation (para escuelas de cine):
–La culpa, probablemente, de Michael Labarca (Universidad de Los Andes, Venezuela)
–Las razones del mundo, de Ernesto Martínez Bucio (Centro de Capacitación Cinematográfica, México)
–Business, de Malena Vain (Universidad del Cine, Argentina)

Largometrajes en la sección paralela Quincena de Realizadores:
–Poesía sin fin, secuela de La danza de la realidad, dirigida por el veterano y multifacético artista chileno Alejandro Jodorowsky que narra sus años de adolescencia, cuando deja atrás su infancia y su nativa tocopilla, y sigue a su familia hasta santiago.
–Neruda, película del también chileno Pablo Larraín (el mismo de No y El club) ambientada en los años 1940 que reconstruye el periplo del poeta y Premio Nobel de Literatura como fugitivo del gobierno de Gabriel González Videla.

Cortos en la Quincena de Realizadores:
–Abigail, de las brasileñas Isabel Penoni y Valentina Homem,
–Gallo rojo, de Zamo Mkhwanazi (Sudáfrica) y Alejandro Fadel (Argentina)
–Paraya, de Sheetal Magan (Sudáfrica) y Martín Morgenfeld (Argentina)

Cortos en la sección paralela Semana de la Crítica:
–Delirio é a redençao dos aflitos (El delirio es la redención de los que sufren), de Fellipe Fernandes (Brasil)
–Los pasos del agua, de César Augusto Acevedo (Colombia)

Por OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:2016, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Festival de Cannes, México y Venezuela

El cine iberoamericano triunfa en Cartagena y Guadalajara

marzo 19, 2016 by Retina Latina 1 comentario

Brasil
Boi neon (Brasil 2015)

La película brasileña Boi neon, de Gabriel Mascaro, fue la ganadora del premio a la mejor película de la Competencia Oficial de Ficción de la 56º edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), que se desarrolló entre el 2 y el 7 de marzo en la ciudad colombiana. En esa misma sección, el español José Luis Guerín obtuvo el premio a mejor director por La academia de las musas.

Por su parte, en la Competencia de Cine Colombiano la elegida como mejor película fue Noche herida, última entrega de la trilogía de Nicolás Rincón Guillé sobre la cotidianeidad de Blanca, un mujer que ha sido una de las tantas víctimas del conflicto armado, mientras que Luis Ospina obtuvo el galardón a mejor director por Todo comenzó por el fin, ensayo autobiográfico y recuerdo del Grupo de Cali o Caliwood que también se hizo acreedor del Premio del Público. A su vez, Siembra, de Angela Osorio y Santiago Lozano, se quedó con el Premio Especial del Jurado de esa competición nacional con la historia de un pescador que ha sido desplazado de su pueblo en el Pacífico hacia un barrio popular de Cali debido a la violencia política y la relación con su hijo adolescente que se dedica al baile y la música hip hop.

En la Competencia Documental la mejor película fue El viento sabe que vuelvo a casa, trabajo de José Luis Torres Leiva rodado en las islas del sur de Chile, mientras que el realizador colombiano Jorge Caballero fue elegido mejor director por Paciente, pacienteobsesiva, descarnada y pudorosa mirada a una madre que cuida a su pequeña hija que sufre un extraño caso de cáncer. El Premio Especial del Jurado, en tanto, recayó en El rastreador de estatuas, del también chileno Jerónimo Rodríguez.

En la Competencia Gemas, la mejor película fue Chronic, drama del mexicano Michel Franco rodado en Los Angeles, mientras que el Premio Especial del Jurado fue para Chevalier, de la griega Atina Rachel Tsangari. Completando una gran performance del cine chileno, el Premio FIPRESCI de la crítica internacional fue para Aquí no ha pasado nada, de Alejandro Fernández Almendras.

En el marco de Puerto FICCI, tuvo lugar la premiación del PuertoLab (destinado a los “Work in Progress”) y allí la ganadora fue la película colombiana Atentamente, de Camila Rodríguez y en el Encuentro Internacional de Productores, los ganadores fueron Yo imposible, de Patricia Ortega (Venezuela), y El piedra, de Rafael Martínez (Colombia).

Entre lo más destacado del festival estuvieron las Clases Magistrales que ofrecieron Victor Kossakovsky, Luis Ospina, Sharunas Bartas, Susan Sarandon, Brillante Mendoza y Gaspar Noé ante un público entusiasta que colmó la capacidad de los distintos salones donde se desarrollaron los encuentros.

En tanto, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que se desarrolló entre el 4 y el 13 de marzo, la gran ganadora fue la película colombiana Oscuro animal, de Felipe Guerrero. El film se quedó con cuatro galardones de la competencia oficial: el premio Mayahuel al mejor largometraje iberoamericano de ficción, el de mejor director, el de mejor actriz (que compartieron las tres coprotagonistas, Marleyda Soto, Luisa Vides Galiano y Jocelyn Meneses) y el de mejor fotografía para Fernando Lockett.

La película mexicana La 4a compañía, de Amit Galván Cervera y Mitzi Vanessa Arreola, obtuvo el Premio Especial del Jurado y el de mejor actor, para Adrián Ladrón, además del Premio Guerrero otorgado por la prensa mexicana. El Premio a la mejor ópera prima fue para la portorriqueña La granja, de Angel Manuel Soto, mientras que el de mejor guión fue para Marina Seresesky por la película española La puerta abierta.

El premio Mezcal a la mejor película de la Competencia Mexicana fue para Maquinaria panamericana, de Joaquin del Paso, que también fue reconocida con el Premio FIPRESCI, y la mención especial en la competencia local fue para Margarita, de Bruno Santamaría Rizo. La también mexicana El charro de Toluquilla, de José Villalobos, se llevó el galardón al mejor documental iberoamericano -además de la distinción del público- mientras que la mencionada Paciente, de Jorge Caballero, recibió aquí el Premio Especial del Jurado en la categoría.

antonio banderasFinalmente, el Premio Maguey -competencia dedicada a películas con temática LGBT- fue para la francesa Theo e Hugo dans le meme bateau, de Olivier Ducastel y Jacques Martineau, mientras que la ganadora de Cartagena, Boi neon, obtuvo una mención especial de parte del jurado de esta sección.

En el espacio de industria del festival se entregaron premios a los “work in progress” (Guadalajara Construye). De los siete films seleccionados, el mexicano Bruma de Max Zunino, y el chileno Mala junta, de Claudia Huaiquimilla, resultaron los más galardonados. Entre los invitados al tradicional festival,  estuvieron la estrella española Antonio Banderas, quien recibió un Premio Mayahuel a su trayectoria, similar galardón al recibido por el actor norteamericano Ron Perlman y el director mexicano Alfonso Arau.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Alfonso Arau, Antonio Banderas, Boi neon, Brasil, FICCI, FICG, Ron Perlman, Susan Sarandon

Jesús en el Mundo Maravilla, de Newton Cannito



marzo 2, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Jesús, Lúcio y Pereira son tres ex agentes de la Policía Militar brasileña exonerados de la fuerza. Orgullosos de su oficio (aman las armas, se autodenominan justicieros a-lo-Charles Bronson o idealistas y aseguran emprender una cruzada contra el crimen), los tres trabajan como guardias de seguridad en un parque de diversiones, pero también custodian a los vecinos y sus negocios.

El documental tiene un claro sentido provocador y apuesta a una necesaria polémica. Las imágenes grotescas del paintball (gente disparándose pintura) contrastan con los testimonios muchas veces extremos, sobre todo de algunos cultores de la violencia, del ojo por ojo. La venganza, la religión (hay una fuerte presencia de las iglesias evangélicas), la sensación de inseguridad que abruma a la sociedad y la impunidad y los excesos de ciertos uniformados son algunos de los temas que sobrevuelan el film.

 Newton Cannito les da la palabra a los ex policías, pero también a una madre que clama por justicia frente al asesinato a sangre fría de su hijo por parte de un agente. “El era negro y pobre”, dice entre llantos. Las dos caras de una misma moneda. Las contradicciones del Brasil profundo expuestas en estado puro, en toda su dimensión.
Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Armas, Brasil, Crimen, Evangélicas, Iglesias, Inseguridad, Justicia, Militar, Policia

Balance 2015: Un año con más luces que sombras para las cinematografías latinoamericanas

marzo 1, 2016 by Retina Latina 2 comentarios

Un repaso de los resultados obtenidos por las películas de la región en sus respectivos países permite sostener que fueron más las buenas noticias que los traspiés, aunque con una tendencia marcada a la concentración: más público en poder de menos títulos.

México

México estrenó aproximadamente 75 películas nacionales durante 2015 y los asistentes a las salas rondaron los 17 millones, muchos de los cuáles fueron a ver la película local más taquillera del año, Un gallo con muchos huevos, que con 4,1 millones de espectadores, fue la clara líder del mercado, seguida por El gran pequeño y A la mala, con 3,3 y 2,8 millones de espectadores, respectivamente. Esos tres títulos sumados superaron los 10 millones de espectadores y se quedaron con un alto porcentaje de la taquilla local. De hecho, las diez películas mexicanas más vistas llevaron a las salas 15 de esos 17 millones de espectadores, dejando apenas 2 millones para el resto de los 75 largometrajes estrenados. De las 300 millones de entradas que se vendieron en México durante 2015 (un 17% más que el año anterior) esos 17 millones que vieron cine local representan un 5,7% del total de espectadores, lo que marca una brusca caída en cuota de mercado tras dos años de rondar un 10% de participación del mercado nacional.

Brasil

Como sucede todos los años, las películas brasileñas más exitosas fueron las comedias de producción televisiva. En 2015, hubo un solo film brasileño en el Top 10 anual, Loucas pra casar, que quedó novena con 3.750.000 espectadores. Otras dos películas locales se ubicaron en el Top 20: Vai que cola, en el puesto 15º (3,2 millones de espectadores) y Meu passado me condena 2 (puesto 18º con 2,6 millones de espectadores). El market share ha mejorado un poco respecto a los años anteriores, ya que rondó un 13% del total de la recaudación general, cifras un poco más altas que las de 2013 y 2014. Y, al crecer el mercado general (7%), también aumentó la cantidad de personas que fueron a ver films locales: alrededor de 22 millones de espectadores sobre un total de 170 millones que fueron al cine durante 2015. El problema aquí también es la concentración, ya que el 85% del total de los espectadores de cine brasileño (19 millones) vio las 10 películas más taquilleras, un 8% más que en 2014, dejando apenas un poco más de 3 millones para todo el resto de la producción anual local, que rondó los 122 films contra los 103 del 2014.

Colombia

La tierra y la sombra
La tierra y la sombra

Colombia tuvo un gran año en lo que respecta a participación en festivales, premios y prestigio, con la Cámara de Oro a La tierra y la sombra en Cannes y la nominación al Oscar extranjero para El abrazo de la serpiente en enero. En lo que respecta a lo estrictamente comercial, las cifras de espectadores totales rondaron los 55 millones y los 35 títulos locales estrenados durante 2015 marcaron un 20% de aumento respecto a los 28 del año anterior mientras que la cantidad de espectadores creció un 14% frente a la de 2014. La película más taquillera del año fue Colombia magia salvaje, un documental que con 2,3 millones de espectadores se convirtió en la producción nacional más taquillera de la historia. Entre ella y Uno al año no hace daño (estrenada a fin de 2014 pero que llevó 1,1 millón de espectadores en 2015) dominaron la taquilla nacional. La secuela de Uno al año no hace daño, que arrancó a fin de 2015 desbancando a Star Wars del primer lugar de la taquilla, seguramente será un aporte clave de la recaudación de 2016.

Argentina

La taquilla argentina superó una marca que parecía imposible: los 50 millones de espectadores. Hay que remontarse a 1986 para encontrar una concurrencia más alta. El cine argentino participó con 188 estrenos (incluidas coproducciones minoritarias) y sumó 6,8 millones de espectadores; es decir, el 13,5% del público total, lo que significó una disminución respecto de los 7,7 millones de entradas y la cuota de mercado del 17,5% conseguida en 2014 gracias al éxito de Relatos salvajes. El film local más visto de 2015 fue El clan con casi 2.615.000 localidades, seguido muy de lejos por Abzurdah con casi 785.000, mientras que otros once largometrajes también superaron los 100.000 espectadores cada uno. Los diez títulos locales más populares se quedaron con el 89% del público que eligió cine argentino este año, una altísima concentración en pocos títulos, ya que casi un centenar de películas debió conformarse con convocatorias menores a las 1.000 personas.

El bosque de Karadima
El bosque de Karadima

Chile

Los 210 estrenos que se registraron en los cines chilenos sumaron más de 25 millones de entradas y casi 115 millones de dólares. El cine local quedó cerca del millón de espectadores (930.000) con 25 lanzamientos. Esto es: con el 12,25% del total de los estrenos logró una cuota de mercado del 3,9%. El promedio por título no fue malo: 37.000 personas por película. Sólo dos films superaron la barrera de los 100.000 tickets: El bosque de Karadima (306.209) y Alma (198.429). Cabe aclarar que si se tomara a Los 33 como película chilena (tuvo una participación minoritaria local) los números para el cine chileno serían bastante más altos.

Perú

Perú tuvo 29 películas estrenadas durante 2015, un gran crecimiento respecto a los 13 de 2013 y a los 17 de 2014. La secuela de la exitosa Asu mare dominó la taquilla -fue la más vista del año, sumando a las internacionales- y sus más de 3 millones de espectadores, claramente, son la principal razón de que la cantidad de espectadores que vieron cine peruano en el año haya superado los 5,5 millones.

Ecuador

Según Juan Martín Cueva, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, en 2015 se lanzaron una docena de películas locales. Tanto el caudal de estrenos como de producciones se mantuvo en los mismos niveles de años anteriores con una evidente dificultad en la circulación de la producción nacional. Con diez años de vigencia de la Ley de Fomento del Cine Nacional, la compleja aplicación de la reciente Ley Orgánica de Comunicación y una nueva Ley de Cultura se estarán consolidando en los próximos meses iniciativas como el Sistema Nacional de Difusión Cinematográfica ‘Territorios de Cine’, que es un proyecto ambicioso que pretende potenciar el circuito alternativo que por el momento es muy irregular e informal para tener, además del circuito comercial, otra vía de acceso de los espectadores a la producción ecuatoriana y del resto de América Latina.

Bolivia

La mayoría de los balances de la prensa especializada destaca el nivel de los cortos y documentales por encima del de los largometrajes locales estrenados en 2015. Entre los largos lanzados aparecen Olalla, de Jac Avila; Boquerón, de Tonchy Antezana; Norte estrecho, de Omar Villarroel; Procrastinación, de Sergio Pinedo; Adán y Eva Newton, del director francés radicado en Bolivia, Nicolás Drweski; y Bloody Valentine, realizada en Bolivia por el chileno José Pérez. Algunos, como por ejemplo Boquerón, han tenido una muy buena respuesta de público.

De todas maneras, fue el cortometraje la vedette del año. Nueva vida, de Kiro Russo, arrasó en cuanto festival se presentó y consiguió importantes premios en muestras como las de Locarno y San Sebastián. Por eso, se aguarda con mucha expectativa para 2016 el estreno del primer largo de Russo, Viejo calavera. Otros cortos destacados fueron Amazonas, de Carlos Piñeiro; Primavera, de Joaquín Tapia, mientras que entre los documentales obtuvieron reconocimientos La última navidad de Julius, de Edmundo Bejarano; Corazón de dragón, de Paolo Agazzi; El caso boliviano, de Violeta Ayala; y La voz del alma, de Roberto Dotti y Claudia Elder. Más allá del balance agridulce de la temporada pasada, todo indica que -por la cantidad y calidad de títulos anunciados- 2016 será un gran año para el cine boliviano.

Uruguay

Un año complejo para el cine uruguayo fue 2015, con sendas campañas públicas de la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (ASOPROD) y de la Cinemateca Uruguaya (con apoyo hasta de Martín Scorsese) para pedir una mayor financiación por parte del Estado al sector audiovisual. En el terreno artístico, se destacó la excelente repercusión obtenida por Federico Veiroj con El apóstata –coproducción con España-, doblemente premiada en el Festival de San Sebastián y estrenada con buena críticas. En el mercado comercial, sorprendió que una película argentina, El clan, de Pablo Trapero, se ubicara como la quinta más vista del año con 110.000 espectadores, más de un tercio de lo que obtuvo el título más popular de la temporada pasada, Minions, con 310.000.

Fuentes: Ultracine, Rentrak, LatamCinema, OtrosCines.com y los institutos o agencias de cine de cada país.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Región, Uruguay

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina