• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Víctor Alfonso González Urrutia

Colombia

Víctor Alfonso González Urrutia nació en Villapaz, Jamundí-Colombia el 3 de octubre de 1984. Artista y realizador audiovisual autodidacta, escribe sus guiones para sus películas; las mismas que ha dirigido y producido. En 2014 Protagonizó, el documental Hecho en Villapaz, de maría Isabel Ospina el cual se estrenó en el festival de cine de Biarritz-Francia, mismo el que llevó a Víctor, al viejo continente, para luego presentar su experimental, Fantasía en París. Su opera prima Amor sin perdón la grabó con la cámara de un teléfono celular en el año 2008. Ha grabado 32 trabajos audiovisuales, entre ficción, documental, animación, experimental y videoclips. En 2014 su película Gracia Divina es galardonada como mejor película, en el marco del Festival Nacional de cine y video comunitario Distrito de Agua Blanca, en ese año es invitado al Festival Internacional de cine de Cali y también recibió el premio como protagonista del documental Hecho en Villapaz por el Centro Ático de la Universidad Javeriana de Bogotá. En 2015 se presentó la Película El mal de los siete días en una sala de cine Colombia, se estrena oficialmente en 2017 en la muestra de cine afro de la Cinemateca de Bogotá. Así mismo en 2019 hizo parte del FICCI, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias en su edición 59°en la muestra de cine afro. En 2010 grabó La mano Peluda película apoyada por la alcaldía de Jamundí. También grabaría en ese año Presagio y el documental Más allá de la nariz. Posteriormente asistió al taller Cine y Realidad dirigido por el Director de Cine Colombiano Víctor Gaviria. En 2017 hizo una denuncia pública a través de su documental La Barredera en el filo del Barranco.

Co
El mal de los siete días
65 min. Ficción
2017

Una pareja de novios espera la llegada de su primogénito. Sus familias insisten en bautizar al niño y someterlo a una serie de rituales ancestrales para

El mal de los siete días

Dirección / Guion / Investigación / Montaje / Producción / Producción ejecutiva / Vestuario

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina