• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Felipe Cazals

México

Felipe Cazals (1937-Francia) incursiona en la realización cinematográfica con cuatro cortometrajes rodados en 16 mm cuya temática fueron distintas figuras relacionadas con el arte entre lo cuales se destaca Leonora Carrington o El sortilegio irónico (1965). Realizará su primer largometraje independiente La manzana de la discordia en 1968, época en la que hará parte de un grupo de cineastas independientes, entre lo cuales se encuentra su coterráneo Arturo Ripstein del cual producirá La hora de los niños (1969).  Cursará sus estudios cinematográficos en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos de París en los años 70. A su regreso, su carrera profesional comenzará con colaboraciones en la televisión mexicana en el programa La hora de Bellas Artes dirigido por el cineasta Manuel Michel. Entre 1970 y 1976 tendrá una etapa prolífica en la industria de su país, en la que filmará películas como: El jardín de tía Isabel (1971), Aquellos años (1972), Los que viven donde sopla el viento suave (1973), documental de los seris, de Sonora; Canoa (1975), El apando (1975) y Las Poquianchis (1976). Entre los años 80 y los 00, realizará más de 20 películas, entre ellas el western El tres de copas (1986) -nominada a 5 Premios Ariel-, que recibiendo galardones en Festivales de cine como el de Berlín, la Habana, Moscú, San Sebastián. Ha sido reconocido en su país con varios Premios Ariel, por películas como Bajo la metralla (1983) y Las vueltas del citrillo (2005)

 

Filmografía

Ciudadano Buelna (2012)
Chicogrande (2009)
Las vueltas del citrillo (2006)
Digna… hasta el último aliento (2004)
Su alteza serenísima (2000)
Kino: la leyenda del padre negro (1993)
Burbujas de amor (1991)
Desvestidas y alborotadas (1991)
Las inocentes (1988)
La furia de un dios (1987)
El tres de copas (1986)
Los motivos de Luz (1985)
Bajo la metralla (1982)
Las siete cucas (1981)
El gran triunfo (1980)
Rigo es amor (1980)
El año de la peste (1978)
La güera Rodríguez (1977)
Las poquianchis (1976)
El apando (1975)
Canoa (1975)
Los que viven donde sopla el viento suave (1973)
Aquellos años (1972)
El jardín de la tía Isabel (1971)
Emiliano Zapata (1970)
Familiaridades (1969)
La manzana de la discordia (1968)
Que se callen… (1965)
Leonora Carrington o el sortilegio irónico (1965)

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina