• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Premios Quirino 2022
      • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
      • Especiales anteriores
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Reseña

Monito de Carolina Vásquez Triana

septiembre 14, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

«Al sol le dicen mono, porque es monito. Blanquito como mi cabello». Así se expresa Carlitos, un niño albino de 5 años, que protagoniza el cortometraje Monito dirigido por Carolina Vásquez.  

La directora de Monito, realizó el cortometraje en el marco de su proyecto final de carrera titulado Invisibles y muestra con la técnica del stop motion y la animación, un día de la vida de Carlitos. En el filme, el niño se levanta, se lava los dientes, se va al colegio y juega; todo lo narra con un lenguaje de los niños de 5 años, cuando aún no se ha aprendido a pronunciar claramente las palabras.  

El cortometraje contó con la financiación de Tayfer de Colombia Ltda. y la difusión de la Productora La banda del carro rojo. En abril de 2015 el filme fue nominado en el Internationale Kurzfilmtage Oberhausen de Alemania.

Publicado en: Reseña

Mai, el gran cazador de Xavier Chávez

septiembre 14, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

Mai, el gran cazador es un cortometraje animado ecuatoriano realizado por Xavier Chávez y producido por Ivonne Campoverde. El filme fue hecho bajo la empresa productora Perros Obsesos y se estrenó en el 2012.  

El cortometraje tiene como protagonista a un niño que vive en el desierto y busca con ansias tomar agua. Cuando finalmente encuentra una fuente para saciar su sed, alguien más sabotea su necesidad.  

La vida del niño que quiere cazar agua es una realidad paralela que nos hace reflexionar sobre el cuidado ambiental, pero sobre todo, nos muestra el desperdicio inconsciente que le damos a este recurso.

La película recibió una mención honorífica por parte de la Dirección del Festival Latinoamericano e Internacional de Cortometrajes Ambientales ALBUFERA Films 2012 y en el Festival de Cultura Sustentable FICAMS 2013.

Publicado en: Reseña

La abuela Grillo

septiembre 14, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

Un mito ayoreo boliviano inspiró la historia del cortometraje La abuela grillo, realizado en 2009 gracias a un intercambio cultural entre Bolivia y Dinamarca. El resultado de esta alianza es un corto animado que deja una profunda reflexión sobre el uso mercantil que le damos al agua y a los recursos naturales.

El guion de La abuela grillo que integró el mito ayoreo, sobre la Abuela Direjná, dueña de las aguas, con uno de los acontecimientos políticos más relevantes del país boliviano, La guerra del agua, fue escrito por ocho alumnos bolivianos del Taller de animación fomentado por el departamento de formación pedagógica de The Animation Workshop, con el apoyo de la Comunidad de Animadores Bolivianos, la Embajada Real de Dinamarca, y contó con la dirección del animador francés Denis Chapon.

El cortometraje además fue acompañado por la voz de la cantante y ex embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, quien prestó su canto tradicional y autóctono al personaje principal del filme.

Publicado en: Reseña

Los soneros del Tesechoacán de Inti Cordera

agosto 10, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

Es el cumpleaños número 88 de “Don Negro” un viejo músico del “Son Jarocho”, ritmo tradicional de la región aledaña al río Tesechoacán del estado de Veracruz en México. La celebración de este aniversario es el punto de partida del documental de Inti Cordera quien se une a los “jarochos” para contribuir con su obra audiovisual, al propósito de preservar la música de los bailes o “fandangos” de esa región mexicana.

Mediante entrevistas y planos abiertos de los lugares donde se celebra la tradición del “son jarocho”, Cordera construye a través de la visión de los músicos viejos y nuevos, las bailadoras, los lutier y los preservadores de esta música mexicana; un documental musical que destaca la importancia de la celebración de los fandangos para la unión de la comunidad del río Tesochoacán a partir de la ejecución de la jarana jarocha (el instrumento con el que se toca este tipo de son), los cantos, el zapateo de las mujeres, la comida y la participación de los lugareños.

Sin ser propiamente un documental antropológico, Los soneros del Tesechoacán  reúne voces que dejan entrever una visión de mundo a través del son jarocho; pues quienes creen en él y lo preservan, rechazan la imposición individualista del mundo moderno, para continuar cultivando una cultura de compartir en comunidad a partir de la alegría, la diversión y la generosidad que incentiva este tipo de son veracruzano.

Retina Latina 

Publicado en: Reseña

Esa música de Dario Vejarano

agosto 10, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

Un fragmento de una canción desconocida enviada por un mensaje de voz a través de un celular, detona la historia del cortometraje Esa música de Dario Vejarano; elegido en 2014 como el Mejor cortometraje del Festival Internacional de Cortometrajes de Palm Springs después de haber hecho parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand.

Entre una atmósfera de nostalgia y con apuntes de humor se desenvuelve la historia de Omar, un obrero que vive la odiosa cotidianidad de su trabajo, en una obra en construcción y de repente rompe su rutina a partir de un mensaje de voz que recibe, con el sonido de una canción que lo llevan a pintar unos recuerdos y lo impulsan a encontrar el nombre de la melodía que hace parte de su pasado.

Gracias también a las interpretaciones de sus actores quiénes logran la fluidez de la historia a partir de los diálogos que dan cuenta de cómo se interactúa en Colombia, Esa música se convierte en una historia para todos. En una entrevista al director de Esa música; Vejarano resalta que el interés principal de él y el equipo de trabajo, es el de recibir la opinión de un público normal, no especializado en cine y lo logran, pues la trama sencilla como la búsqueda de una canción y el encuentro con la nostalgia a partir de «esa música», identifican a todos quienes hayan acompañado un acontecimiento importante de su vida a través de una melodía.

Retina Latina 

Publicado en: Reseña

El padre de Gardel de Carlos Casas

agosto 10, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

Se discute mucho sobre el origen de uno de los grandes músicos de tango en Latinoamérica: Carlos Gardel. Uruguay, dice ser la cuna del músico, y Francia también tiene su propia versión sobre su nacimiento. Partiendo del supuesto de que Gardel nació en el Uruguay, el realizador Carlos Casas en su documental El padre de Gardel, hace una reconstrucción de esta versión, a partir de la historia del supuesto padre del músico y actor, el coronel Carlos Escayola.

A través de testimonios de familiares, investigadores e historiadores, Casas rescata la vida del coronel de Tacuarembó  quien en su época fundó un teatro de ópera italiano en dicho lugar y se preocupó por disfrutar y difundir la cultura en esa región. Al mismo tiempo, se pone de manifiesto la vida íntima del coronel, para descubrir por qué posiblemente, a este hombre, correspondería la paternidad de Carlos Gardel.

El documental complementa además su hilo narrativo a partir de fotografías patrimoniales, imágenes de Tacuarembó, entrevistas y fragmentos de música que van desde ópera hasta canciones de Gardel, para insinuar -sin ser contundente- la posibilidad de que en esa región se encuentren los orígenes del mayor representante del tango. Esta reconstrucción también sirve al director para contar en paralelo, la relación de los uruguayos con este personaje que ha sido determinante en el imaginario cultural y musical de los tacuaremboenses.

Para el cierre, Casas plantea a los transeúntes uruguayos la pregunta, sobre quién es el padre de Gardel. Las respuestas son variadas. Algunos saben de Escayola, otros aluden su posible origen francés. Sin embargo el director insistirá por otros medios en su hipótesis, pues manifiesta en una entrevista concedida al periódico el País de Uruguay, su sospecha: «Invitaría a fanáticos de Gardel a que me digan qué pasaba antes de que empezara a cantar tango. Cantaba las mismas canciones que su padre, canciones criollas, cielitos y sambas y milongas. Tampoco se conoce eso ni se entiende por qué Gardel era Gardel. Creo que conociendo mejor sus orígenes se puede llegar a una conclusión. Es curioso como un tipo del abasto se convierte en uno de los hombres más importantes del mundo occidental».

Retina Latina 

 

Publicado en: Reseña

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página 8
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 31
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina