• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Premios Quirino 2022
      • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
      • Especiales anteriores
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Reseña

La vida útil, de Federico Veiroj

octubre 12, 2017 by Retina Latina 1 comentario

Luego de su auspiciosa ópera prima Acné (sensible retrato sobre la iniciación sexual de un adolescente) y antes de rodar en España la provocativa El apóstata, el uruguayo Veiroj dirigió esta película de ficción (aunque con varios puntos de contacto con hechos, personajes y situaciones reales) que narra la historia de Jorge (interpretado por el reconocido crítico Jorge Jellinek, en su debut actoral), un hombre de 45 años que trabaja desde hace 25 como programador y proyectorista en la mítica y ya bastante decadente Cinemateca Uruguaya.

En medio de la profunda crisis financiera de esa institución, nuestro antihéroe -que aún vive con sus padres- pierde su empleo mientras intenta vencer su timidez e iniciar una relación afectiva con una profesora.

Melancólica, austera, simpática, sensible y profundamente montevideana, La vida útil describe el fin de una época (las cinematecas, el fílmico, la vieja cinefilia ligada a la bohemia que tuvo su esplendor en la década de 1960) y lo hace sin golpes bajos, sensiblerías ni estereotipos.

Las bellas imágenes en blanco y negro, la arriesgada banda sonora (sobre todo en la segunda mitad) y las participaciones no sólo de Jellinek sino también de Manuel Martínez Carril (quien fuera hasta su muerte en 2014 el patriarca de la Cinemateca Uruguaya) le dan a la película un aire de fuerte nostalgia y de profundo amor por el séptimo arte.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Bohemio, Cinematecas, Crisis, Desempleo

Solecito de Oscar Ruiz Navia

octubre 12, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

El casting para buscar a los actores de la película Los Hongos fue el punto de partida del cortometraje Solecito, en el que el director Oscar Ruiz Navia, aprovecha la anécdota de la historia de amor de dos de los adolescentes que participan en el proceso de selección.

Maicol y Camila, le cuentan al director el desenlace del romance que tuvieron tiempo atrás, motivo que sirve a Ruiz Navia para en un juego de puesta en escena en el que se mezclan ficción y realidad, recrear el reencuentro de los novios, y a la vez, dar cuenta del ejercicio actoral de los protagonistas.

Solecito se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes,  ganó en la categoría a Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Biarritz 2013, hizo parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Rotterdam en el mismo año y en 2017 estuvo en la sección “Foco: Promesas colombianas” del Festival Internacional de Cortometrajes Clermont Ferrand en Francia.

Publicado en: Reseña

El otro cine de Sofía Velásquez y Javier Becerra Heraud

octubre 12, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

El otro cine  es un documental realizado por los cineastas Sofía Velásquez y Javier Becerra Heraud, que cuenta el proceso de creación del cineasta de Ayacucho Lalo Parra. Este filme  hace parte de la trilogía sobre expresiones artísticas en el Perú realizado por la casa productora Asociación Cultural de Mercado Central.

Aunque es artista plástico de formación y vive de ser profesor en una facultad de Bellas Artes, Lalo desea dedicarse al cine por completo, así esto implique desempeñar diversos roles que van desde la producción hasta la promoción de sus películas. Lalo visita con su equipo locaciones, dirige a sus actores, consigue materiales para hacer sus escenarios y luego invita por perifoneo al estreno de Uma -película de terror sobre la bruja Uma- basada en una leyenda ayacuchana.

El otro cine nos permite reconocer la existencia de formas y lógicas alternativas de creación y producción cinematográficas que están por fuera de la institucionalidad y del mercado del cine tal y como lo conocemos. Formas de hacer y crear que desde la periferia y el rescate de la idiosincrasia regional, diversifican las historias que pueden ser narradas desde diversas formas de representación que permiten hablar de lo propio.

La película fue premiada por el concurso de cortometrajes 2010 que organizó en su momento el Consejo Nacional de Cinematografía del Perú.

Publicado en: Reseña

Vidas errantes de Juan Antonio de la Riva

octubre 12, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

Vidas Errantes, largometraje inspirado en un recuerdo personal del director quien trabajó junto a su padre en un cine ambulante, relata la historia de don Francisco, un proyeccionista de cine que ayudado por un joven, quiere cumplir un sueño: construir su propia sala de cine. Para lograrlo, el protagonista recorrerá la Sierra de Durango (México) en su camioneta y ahorrará dinero con cada exhibición que realiza por los pueblos de dicho lugar.

Mientras transcurre la historia y las películas se exhiben, la sala de cine va teniendo forma poco a poco. Entre los desafíos y dificultades de llevar un cine itinerante, la entereza y cinefilia de don Francisco se convierte además en la oportunidad para hacer realidad el sueño de muchos, ver cine por primera vez, en lugares recónditos donde no ha llegado la gran pantalla.

Entre escena y escena, de la Riva, aprovecha además para rendir un homenaje al cine clásico mexicano, permitiéndonos ver escenas memorables de obras de la época. Un homenaje al cine y al amor al cine que se transmite a través de las enseñanzas de don Francisco y del cuidado que le prodiga a su proyector.

Vidas Errantes fue ganadora de un Premio Ariel en México y del Premio de la Audiencia del Festival de San Sebastián en España.

Publicado en: Reseña

Niños de Cine de Kico Márquez

octubre 12, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

Una frase de John Lennon, sobre hacer realidad los sueños compartidos, abre el documental Niños de Cine, en el que se nos va narrando -a través de los testimonios de alumnos y profesores- la historia sobre el curso de cine para niños organizado en 1981 por la Cinemateca Uruguaya, en plena dictadura.

Kico Márquez, el director del documental, quiso revivir ese momento -en el que además, él mismo participó como profesor- por medio de la reunión de sus colegas y algunos estudiantes que hicieron parte de ese espacio concebido para aprender y crear alrededor del cine.  La experiencia de entonces influyó en las vocaciones de aquellos niños, quienes después de treinta años, se dedican a trabajar alrededor no solamente del cine, sino del arte, la fotografía, la arquitectura, la actuación o el canto. De esa manera, el curso de cine para niños se convirtió en un semillero de futuros talentos para el campo de la cultura en el Uruguay.

Las preguntas de Kico Márquez motivan a los entrevistados a recordar el momento en que sus padres los inscribieron al curso, hasta revivir las actividades que realizaron mientras conocieron los clásicos del cine, y especialmente cómo el cine potenció su capacidad de crear.  Varios de los participantes comparten que la experiencia, inusual para la época, los cambió como seres humanos y definió sus vocaciones.

Las decisiones narrativas y estéticas del director -uso de material de archivo de la época, imágenes del registro del proceso mismo de realización del documental- convierte a Niños de cine en una obra que se suma a la tradición de las películas de cine sobre el cine, pero que además amplía su perspectiva al sugerirnos que el cine es un motor de resistencia cultural y ejercicio de la libertad.

Publicado en: Reseña

El zorro enamorado de la luna de Origami Studios

septiembre 14, 2017 by Retina Latina Deja un comentario

Una forma de acercarnos a las historias de América Latina, los mitos, las leyendas y los cuentos de la región es la animación, y esa parece ser la inspiración Origami Studios para crear sus obras animadas.

El zorro enamorado de la luna es un ejemplo del tipo de historias que la productora de animación peruana quiere contar, a través de la adaptación de un cuento popular andino de nombre homónimo, para explicar por qué la luna tiene unas manchas que si se ven bien, tienen forma de zorro.

La animación de Origami Studios obtuvo en 2012 un premio en el Concurso de obras cinematográficas de cortometraje de Ministerio de Cultura del Perú.

Publicado en: Reseña

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 31
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina